Accidentalidad laboral en Arequipa: un estudio bibliométrico a partir de la prensa escrita desde 2000 a 2009

Walter Lizandro Arias Gallegos

Texto completo:

PDF

Resumen

Objetivo: Analizar las características de la ocurrencia de accidentes laborales en tres sectores socioproductivos (industria, minería y construcción) de la ciudad de Arequipa durante los años 2000 a 2009. Material y método: Se trabajó con el método bibliométrico un estudio de corte descriptivo, en el que las unidades de análisis fueron 3 653 periódicos de la localidad, de las que se extrajeron datos de los accidentes laborales ocurridos en la ciudad a través de una ficha de registro. Resultados: Se encontró que el sector más vulnerable es el industrial, seguido del de construcción y del de minería, debido a que la ocurrencia de accidentalidad es mayor en la industria, aunque las víctimas mortales se registran más en el sector construcción. En los tres casos hay una tendencia a la disminución de accidentes, que es más marcada en el sector de la construcción. Además, los tipos de accidentes más frecuentes fueron las caídas, los cortes, las explosiones y las intoxicaciones. Conclusiones: Se concluyó que los accidentes en la región están disminuyendo paulatinamente y que las tasas de accidentalidad en la región son bajas en comparación con las de otras ciudades de América Latina

Palabras clave

accidentalidad; bibliometría; seguridad industrial; riesgo laboral

Referencias

Jácome F. La (in)seguridad en los países andinos. Aldea Mundo. 2004;8(16):40-7.

Carrillo NE, Guadalupe E. Propuesta de una estruc-tura organizacional para la prevención de acciden-tes en el sector minero. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG. 2005;8(15):33-40.

Arias WL. Aportes de la psicología a la seguridad industrial y la salud ocupacional. Rev Psicol Are-quipa. 2011;1(2):134-43.

Malchaire J. La estrategia SOBANE y la Guía Dé-paris para la gestión participativa de los riesgos ocupacionales. Cienc Trab. 2012;14(43):112-9.

Martínez DA, Sánchez L. Identificación de factores de riesgo y determinantes de perfiles de salud. Caso de trabajadores de una industria farmacéutica. Cienc Trab. 2012;14(43):97-104.

Gómez M, Orihuela, JL. Comportamiento de los accidentes laborales. Rev Cubana Med Gen Integr. 1999;15(4):426-9.

Franco SA, Preciado ML, Franco SA, García LJ. Incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006-2008 en una institución de Seguridad Social (un hospital de tercer nivel) en el Estado de Jalisco, México. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011;12(1):3-9.

Asfahl CR. Seguridad industrial y salud. 4ª ed. México: Prentice Hall; 2000.

Hernández JS, Martínez Z, Águila M, Almayor T, Estenoff M. Morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajado-res de Cuba. Años 2005-2007. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(2):30-3.

Linares TME, Díaz W, Díaz H, Rabelo G, Suárez C. Evaluación epidemiológica de la invalidez total. Cuba 2005. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007;8(1):15-21.

Arias WL, Jiménez NA. Estrés crónico en el trabajo: Estudios del síndrome de burnout en Arequipa. Arequipa: Universidad Católica San Pablo; 2012.

Gonzalez C, Inche J. Modelo de análisis y evalua-ción de riesgos de accidentes en el trabajo para una empresa textil. Ind Data. 2004;7(1):33-41.

Contreras OF, Carrillo J, García H, Olea J. Desem-peño laboral de las maquiladoras. Una evaluación de la seguridad en el trabajo. Frontera Norte. 2006;18(35):55-86.

Ramírez C. Seguridad industrial. Un enfoque inte-gral. México: Ediciones Limusa; 1986.

Arias WL. Revisión histórica de la salud ocupacio-nal y la seguridad industrial. Revista Cubana de Sa-lud y Trabajo. 2012;13(3):45-52.

Sannino D, López-Mena L. Motivación para la seguridad del trabajo, basada en la conducta. VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional. Concep-ción: Expocorma; 2007.

Islas ME, Meliá JL. Accidentes de trabajo. Inter-vención y propuestas teóricas. Rev Latinoam Psicol. 1991;23(3):323-48.

López-Mena L, Veloz J. Aplicaciones del refuerzo positivo a la reducción de accidentes de trabajo. Rev Latinoam Psicol. 1990;22(3):357-71.

López B, Osca A. Influencia de algunas variables organizacionales sobre la salud y la accidentabili-dad laboral. Anales Psicol. 2010;26(1):89-94.

Arias WL. Uso y desuso de los equipos de protec-ción personal en trabajadores de construcción. Cienc Trab. 2011;13(4):119-24.

Salvatierra B. Orientación psicológica laboral. Are-quipa: Unsa; 2000.

Salvatierra B. Psicología del minero. Arequipa: Formas Ediciones; 2001.

Salvatierra B. Estudio del perfil psicológico de mineros peruanos entre 1998 y 2005. Rev Psicol Arequipa. 2011;1(1):82-100.

Salvatierra B. Cultura de seguridad para el minero. Arequipa: Barrick; 2011.

Arias WL. Estrés laboral y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) desde un enfoque de la salud ocupacional. Rev Per Psi y Trab Soc. 2012;1(1): 107-18.

Arias WL. Estrés laboral en los trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;38(4):525-35.

Suárez E, Díaz W. Caracterización de la invalidez total permanente en psiquiatría. La Lisa. 2004-2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(2):34-8.

Anaya A. Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de verificación basados en la normatividad mexicana. E-Gnosis. 2006;4:1-15 (Internet). Disponible en: http://www.e-gnosis.udg.mx/vol4/art3.

Blamey XA, Gallardo S, Vivanco S, Pineda R, Vanegas JJ, Vera AR. Características de los comités partidarios y accidentabilidad: Un estudio explora-torio utilizando árboles de clasificación. Cienc Trab. 2010;12(35):237-42.

Robaina C, Ávila I, Sevilla D. Cuestionario de per-cepción de accidentes de trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2003;4(1-2):13-6.

Rivera A, León MP, Chinchilla A. Accidentes ocu-pacionales y conocimiento sobre precauciones uni-versales en internos universitarios costarricenses. Acta Med Costarricense. 2005;47(2):89-93.

Cediel NM, Villamil LC. Riesgo biológico ocupa-cional en la medicina veterinaria, área de interven-ción prioritaria. Rev Salud Pública. 2004;6(1):28-43.

Perdiguero E. Riesgos asociados a las condiciones de seguridad en las oficinas. Salud Laboral. 1999;9: 31-7.

Boada J, de Diego R, Agulló E. El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psicothema. 2004;16(1):125-31.

Briceño L. Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Rev Cienc Salud Bogotá (Colombia). 2003;1(1):31-44.

Andrade V, Gómez IC. Salud laboral: Investigacio-nes realizadas en Colombia. Pensamiento Psicológi-co. 2008;4(10):9-25.

Sandoval PA. Percepción de trabajadores en siste-mas de turno de 8 y 12 horas. Cienc Trab. 2011;13(40):92-101.

Díaz W, Rabelo G, Linares TM. Invalidez total. Cuba 2003. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(2):16-21.

García AJ. Análisis de las enfermedades profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS): Descripción de la situación en el periodo 1995-2009. Cienc Trab. 2011;13(40):107-12.

Cabeza M, Corredor E. La responsabilidad patronal frente a los infortunios en el trabajo. Actualidad Contable Faces. 2006;9(13):14-29.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Compendio estadístico 2008-2009. Arequipa: Inei; 2010.

Marín C. utilización de servicios de salud en la población trabajadora. Encuesta de hogares de pro-pósitos múltiples (EHPM), 2001. Cienc Trab. 2012; 14(43):135-9.

Benavides FG, Castejón E, Giraldéz MT, Catot N, Delclós J. Lesiones por accidente de trabajo en Es-paña: Comparación entre las comunidades autóno-mas en los años 1989, 1993 y 2000. Rev Esp Salud Pública. 2004;78:583-91.

Piedrahíta H. La muerte en el trabajo. Rev Fac Nac Salud Pública. 2002;20(1):185-94.

Salazar M, Lazo D. Una aproximación a la informalidad microempresarial en los distritos de Cerro Colorado y Paucarpata 2011, Rev Adm Neg. 2012;1: 105-10.

Cáceres YD. La gestión de conflictos socioambien-tales en el ámbito de la actividad minera arequipe-ña: estudio de caso proyecto minero Ti María, Rev Adm Neg. 2012;1:27-63.

Guerrero V. Minería y asentamientos humanos: Los campamentos mineros en la provincia de Iquique, Rev Cien Soc. 1998;8:15-31.

Ramírez A, León T. Impacto del crecimiento indus-trial en la salud de los habitantes de una ciudad mi-nera del Perú. Anales Fac Med. 2004;65(2):111-8.

Díaz W, García Y, Linares TME, Rabelo G, Díaz H. Peritaje médico laboral. Una visión histórica de sus resultados. Cuba 1195-2006. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2008;9(1):62-70.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.