Acción preventiva para evitar el cáncer de próstata y colon en los trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín
Palabras clave:
seguridad y salud en el trabajo, prevención, cáncer de colon y próstataResumen
Introducción: La Seguridad y salud en el trabajo presenta dentro de sus aristas la promoción y la prevención, elementos clave en la lucha contra la epidemia del cáncer.
Objetivos: Realizar en el 2011 la pesquisa integral para cáncer de próstata y colon a todos los trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín con 50 años y más, ya que la provincia se destaca por ser uno de los territorios donde al cáncer (tumores malignos) constituye la segunda causa de muerte de su población.
Método: Tomando como referencia la incidencia y mortalidad de estas patologías a nivel de país, se realizaron a 13 trabajadores del centro las pruebas concernientes a sangre oculta en heces y antígeno prostático (a los hombres), según el algoritmo diseñado para el control del cáncer de colon y próstata en Cuba.
Resultados: Todos los resultados fueron negativos.
Conclusiones: Esta investigación puso de manifiesto que el programa para el control de estos dos tipos de cáncer puede integrar más elementos que le permiten su mejora, y resaltó el papel que deben jugar los representantes dela Seguridad y salud en el trabajo de cada centro en la lucha intersectorial contra esta enfermedad
Descargas
Citas
1. Programas mundiales del cáncer (Internet). [citado 5 Feb 2012]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/instituto/prioridades/programas-mundiales.
2. García J, Lage A, Martin J, Camacho R, Romero T, et al. Programa integral para el control de cáncer en Cuba. Pautas para la gestión. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2010.
3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: Minsap; 2011.
4. Tipos comunes de cáncer (Internet). [citado 28 Abr 2012]. Disponible en: http://www.cancer.gov/ espa-nol/tipos/comunes-hispanos.
5. American Cancer Society: Cancer facts & figures for hispanics/latinos 2009-2011. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2009 (Internet). [citado 28 Abr 2012]. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/ groups/content/@nho/documents/document/ffhispanicslatinos20092011.pdf.
6. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2011. Cuadro 17. La Habana: Minsap; 2012. 233 p.
7. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cuba. Resolución. Nº 39/2007. Bases generales de la segu-ridad y salud en el trabajo. La Habana: Mintrass; 2007. 62 p.
8. Romero T, Abreu G, Luna C, Sierra D, Gandul, L, Planas, R. Programa integral para el control de cán-cer en Cuba. Pautas para la gestión. La Habana: Minsap; 2010.
9. Romero T, Abreu G, Luna C, Sierra D, Gandul, L, Planas, R. Programa integral para el control de cán-cer en Cuba. Control del cáncer en la atención primaria de salud. Experiencias cubanas. La Habana: Minsap; 2009.
10. Salas R, Duran CR, Sagué JL, Laurencio A. Cáncer de próstata. Factores de riesgo en la provincia de Holguín. Revista Ciencias Holguín. 2011;17(4). Disponible en: http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/ article/view/627
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).