Protocolo de vigilancia de las disfonías crónicas en profesionales de la salud
Palabras clave:
disfonía crónica, protocolo de vigilancia médica, profesionales de la vozResumen
Como respuesta al incremento paulatino de las disfonías crónicas en profesionales en el país, y dando cumplimiento al Programa Nacional de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, se ha elaborado este protocolo. En el mismo se ha priorizado la vigilancia y el control de la salud de los trabajadores expuestos a factores propiciadores de esta patología, considerada como enfermedad profesional, y sobre todo en el sector educacional, por ser uno de los organismos que con mayor número de trabajadores hacen uso de la voz durante el desarrollo de sus actividades docentes. Este programa abarca, además, a los estudiantes que ingresan a las llamadas carreras pedagógicas de todos los niveles de la enseñanza en el país
Descargas
Citas
1. Paparella M, Shumrick D. Tratado de otorrinolarin-gología. Enfermedades de la laringe. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1994.
2. Álvarez L. Disfonías crónicas. Manual de Prácticas Médicas del Hospital Hermanos Ameijeiras. 2ª ed. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2012. ISBN 978- 959 212-392-2.
3. Embe CR. Situaciones de uso y mal uso vocal (Inter-net). 2008. Disponible en: http://www.prosalud.net en logopedia.net.
4. Jacob J. Enfermedades de la nariz, garganta y oído. T. I. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1981.
5. Le Huche, F. La voz 2. Patología vocal: semiología y disfonía. Barcelona: Masson; 2003.
6. García R., Tapia N. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Madrid: Editorial Gunsi, SA. Sociedad Española de ORL y Patología Cervico-facial; 1996.
7. Ruotsalainen JH, Sellman J, Lehto L, Jauhiainen M, Verbeek JH. Intervenciones para el tratamiento de la disfonía funcional en adultos (Internet). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/intervenciones_para_la_disfonia_funcional_en_ adultos.pdf.
8. Díaz WJ, Rabelo G, Martínez S, Linares TM: Apun-tes sobre la epidemiología ocupacional. En: Colecti-vo de autores. Temas de Salud ocupacional. La Ha-bana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajado-res; 2013. p. 2-20. ISBN 978-9962-9018-1-5.
9. Granda A, Fernández IM, Castellanos JA, Santana S, Kuper S, Martinez AD, López GM. Clínica ocupa-cional. En: Colectivo de autores. Temas de Salud ocupacional. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2013. p. 218-301. ISBN 978-9962-9018-1-5.
10. Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiología básica. Washington DC: Editorial Científica y Técnica Nº 629; 2008.
11. Romero E, Martín A., Mier M, Maqueda T, Lahoz B. Disfonías. Guías clínicas. 2003;3(31).
12. Escalona E. Programa para la preservación de la voz en docentes de educación básica. Salud de los Trabajadores. 2006;14(1). Disponible en: http://www. scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-0138200600010 0004&script=sci_arttext.
13. Gamboa J. Valoración estroboscópica de laringitis crónicas. Acta Otorrinolaringol. 2008;57; 266-9.
14. Monserrat B. Eficacia del tratamiento foniátrico en patología vocal. Revista Española de Foniatría. 2009;2: 15-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).