Una mirada género-sensible a la fuerza laboral de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) de La Habana

Autores/as

  • Zoe Díaz Bernal Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana
  • Pedro López Puig Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana
  • Ileana Castañeda Abascal Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana
  • Yaritza Fonseca Lías Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana
  • Félix Porraspita Deniz Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana
  • Ignerys Mena Osorio Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana
  • Lila Bolaños Miranda Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Palabras clave:

perspectiva de género, equidad de género en salud, equidad en la gestión de la fuerza laboral

Resumen

Objetivos: Caracterizar la distribución de la fuerza laboral de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) de La Habana según sexo y aportar una mirada género-sensible a la fuerza laboral de la misma, como base para la caracterización de las brechas de género en la gestión que de esta se hace a nivel institucional. Método: Estudio descriptivo de corte transversal que abarcó el total de la fuerza laboral de la Ensap en 2014. Se empleó un muestreo intencional por criterio para recabar información cualitativa pertinente al análisis de los datos cuantitativos. Se estudió la distribución de la fuerza laboral por áreas según sexo, y se analizó con perspectiva de género la distribución de las variables: días laborales perdidos y afectación al salario por concepto de subsidios, ausencias justificadas y licencias sin sueldo. Resultados y conclusiones: La fuerza laboral de la Ensap está feminizada y existen diferencias relativas notorias en cuanto a la distribución por sexo en las áreas de apoyo a la docencia. Las desigualdades encontradas entre hombres y mujeres para las variables estudiadas, reflejan los patrones socioculturales de la cultura patriarcal de la sociedad cubana. La gestión de la fuerza laboral presenta reservas de mejora en cuanto a su perspectiva género sensible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zoe Díaz Bernal, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Doctora en Ciencias de la Salud , Máster en Antropología, Investigadora Auxiliar, Profesora Titular

Pedro López Puig, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Médico especialista de II grado en Medicina General Integral, Doctor en Ciencias de la Salud, Máster en Atención Primaria de Salud, Investigador y Profesor Auxiliar

Ileana Castañeda Abascal, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Médico especialista de II grado en Bioestadística, Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora y Profesora Titular

Yaritza Fonseca Lías, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Técnicas A en Recursos Humanos. Departamento de Recursos Humanos

Félix Porraspita Deniz, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Técnicas A en Recursos Humanos. Departamento de Recursos Humanos

Ignerys Mena Osorio, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Especialista principal. Departamento de Economía

Lila Bolaños Miranda, Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana

Licenciada en Administración Económica. Departamento de Recursos Humanos

Citas

1.Gaceta Oficial de la República de Cuba (2003). La Constitución de la República de Cuba. Edición extraordinaria número 3 de 31 de enero de 2003.

2.Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Naciones Unidas. Nueva York, 1995. ISBN 92-1-351116-7

3.Experiencia demostrativa de un sistema de gestión en igualdad de género para el sector de salud en Cuba. La Habana: Lazo Adentro; 2013.

4.Oficina Nacional de estadísticas e Información (ONEI) (2013b). Panorama Económico y Social. Cuba 2012. La Habana, Cuba; 2012.

5.Tajer D. Compiladora. Género y salud: las políticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012. 200 p.

6.Sarduy C, Alfonso A. Género: salud y vida cotidiana. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2000.

7.Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo (IEIT). La presencia femenina en el mercado de trabajo, en las diferentes categorías ocupacionales y sectores de la economía, la segregación horizontal y vertical, los salarios e ingresos en general. Informe de investigación. La Habana: IEIT; 2007.

Descargas

Publicado

2020-04-19

Cómo citar

1.
Díaz Bernal Z, López Puig P, Castañeda Abascal I, Fonseca Lías Y, Porraspita Deniz F, Mena Osorio I, et al. Una mirada género-sensible a la fuerza laboral de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap) de La Habana. rev cuban salud trabajo [Internet]. 19 de abril de 2020 [citado 1 de julio de 2025];17(3):09-14. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/49

Número

Sección

Artículos originales