Apuntes de salud ocupacional basada en la evidencia

Autores/as

  • Tomasa María Linares Fernández Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana.
  • Yaritza Jova Linares Dirección Municipal de Salud de Arroyo Naranjo, La Habana
  • Enrique José Ibarra Fernández de la Vega Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana.
  • Waldo Jacobo Díaz Piñera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana.
  • Gladis Rabelo Padua Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.

Palabras clave:

salud ocupacional, medicina basada en la evidencia, medicina del trabajo,

Resumen

La revisión de diferentes documentos elaborados por especialistas de varias disciplinas aportó elementos a considerar en el área de la Salud ocupacional y de la Medicina del trabajo. Se plantean los siguientes objetivos para superiores y mejores resultados: 1) Promover la prestación de atención basada en la mejor evidencia disponible, 2) incentivar a los proveedores de salud a que desarrollen habilidades que les permitan recolectar, evaluar e incorporar evidencia en la práctica clínica diaria, y 3) que los proveedores de salud comprendan y evalúen intelectualmente los nuevos datos de la investigación. Consideramos que uno de los principales objetivos en el uso efectivo de métodos basados en la evidencia es preparar al personal con actividades en salud, tanto de promoción, preventivas, asistenciales y de rehabilitación para avances, retos, gestión para evitar, y eliminar o reducir los riesgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomasa María Linares Fernández, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana.

Médico especialista de I y II grados en Medicina del Trabajo, Máster en Salud de los Trabajadores, Investigadora y Profesora Auxiliar

Yaritza Jova Linares, Dirección Municipal de Salud de Arroyo Naranjo, La Habana

Médico especialista de I grado en Medicina General Integral, Máster en Educación Médica Superior, Profesora Asistente.

Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana.

Departamento de Investigaciones y Docencia.
Licenciado en Química, Máster en Salud de los Trabajadores, Investigador Titular, Profesor Consultante y Auxiliar

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana.

Departamento de Epidemiología.
Médico especialista de I grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología, y de II grado en Medicina del Trabajo, Máster en Salud de los Trabajadores, Investigador y Profesor Auxiliar.

Gladis Rabelo Padua, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.

Médico especialista de I grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología, y de II grado en Medicina del Trabajo, Máster en Salud de los Trabajadores, Investigadora y Profesora Auxiliar

Citas

Becerra AJ. La metodología de “Medicina basada en la evidencia”.ORp-2014 [Internet]. Disponible en: https://www.Prevención_integral.Com/Congreso.

Broche JM, Broche RC, García LY, Cañedo R. Medicina basada en la evidencia: Un reto para el médico contemporáneo. Acimed. 2003;11(6) [Internet]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revista/aci/vol_11_6_03/aci02603.htm.

Informe de situación de la estrategia iberoamericana de seguridad y salud en el trabajo. Guía de atención integral de salud. 2010-2013 [Internet]. Disponible en: http://www.olss.org/estrategia/Guia_de_atención_integral_de_salud.html.

Maskneyn GH. La medicina basada en la evidencia, ¿un movimiento en crisis? BJM. 2014;348:3725 [Internet]. http:// www.intramed.net_contenido_ID=86584.

Medicina y salud ocupacional basada en la evidencia [Internet]. Disponible en: http://medicinaocupacional.blogspot.com/2011/09/medicina-y-salud-ocupacional.

Medicina y salud ocupacional basada en la evidencia. 2011/09 [Internet]. Disponible en: http://www.Slogspot.com.

Moscoso G. Determinantes de la salud según modelo

Lalonde [Internet] [citado 22 Feb 2014]. Disponible en: https://prezi.com/f9hc.fwilrzwf./determinante.

Murago P. Práctica basada en la evidencia: de la medicina al trabajo social. Evidencias de trabajo social. Cuaderno de Trabajo Social. 2004;17:5-20.

Olmedo VH. ¿Cómo auxilia la medicina basada en la evidencia en la práctica clínica? [Internet]. Disponible en: http://www.Sciencedirect.com/Science/Article/pii/51405887116301018.

Organización Mundial de la Salud. Relacionar la salud y el trabajo. Vincular la salud ocupacional y la atención primaria para mejorar la salud de los trabajadores.

Conferencia Mundial. La Haya. (Países Bajos): OMS; 2011 [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/about//icensing_copyrignt_form/en/index.html.

Organización Mundial de la Salud. Salud de los Trabajadores. Plan de Acción Mundial. 60 a Asamblea Mundial de la salud. WHA60.26. 23 de mayo de 2007 [Internet]. Disponible en: http://www.whoint/about/licensing/copysight formy en index.html.

Organización Mundial de la Salud. Salud ocupacional para todos. Estrategia Mundial. OMS 01-368-OCH. Ginebra: OMS; 1995.

Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos. Washington DC: OPS; 2011.

Resumen estructurado de la guía de asma ocupacional [Internet]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/asma/guia-estructurada.

Resumen estructurado de la Guía para cáncer de pulmón relacionado con el trabajo [Internet]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/cáncer-pulmonar/resumen.

Resumen estructurado de la guía para trabajadores expuestos a benceno y sus derivados [Internet]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/benceno/resumen.

Resumen estructurado de la Guía para trabajadores expuestos a plaguicidas [Internet]. Disponible en: http://encolombia.com/medicina/guiasmed/pic/resumen.

Rodríguez AJ, Caraballo Y. Medicina ocupacional basada en evidencia: Una disciplina emergente. Gac Med. 2011;119(3):225-57.

Rufino M. Vigilancia de la salud pública. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2011;57(222). ISSN 1989-7790.

Ruiz JR. Medicina basada en evidencias: Beneficios, inconvenientes y riesgos de un nuevo dogma. RAAO. 2013; II(1) [Internet]. Disponible en: https://www.Ateneu–odontología.org.AR//artículos//1i.1/artículos.pdf.

Salud y medicina. Medicina basada en la evidencia. 8/2008 [Internet]. Disponible en: https://es.slideshare.net/mjhuber/medicina_basada_en_la_evidencia.

Sánchez K, Sosa R, Renner DG, Motolakub D. Importancia de la medicina basada en la práctica clínica cotidiana [Internet]. http://www.Medegraphic.com/Pdfs/med.Sur/ms. 2007.

Torres CH, Conde JV, Checa DM, Díaz SM, Palma RM, Varona ME. Servicio de Medicina del Trabajo en Colombia. Rev. Salud Pública. 2012;14(4):596-606.

Descargas

Publicado

2020-04-19

Cómo citar

1.
Linares Fernández TM, Jova Linares Y, Ibarra Fernández de la Vega EJ, Díaz Piñera WJ, Rabelo Padua G. Apuntes de salud ocupacional basada en la evidencia. rev cuban salud trabajo [Internet]. 19 de abril de 2020 [citado 3 de julio de 2025];18(2):68-72. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/35

Número

Sección

Comentarios y/o reflexiones