Intervención educativa sobre riesgos laborales en salud reproductiva en gestantes trabajadoras y personal de salud
Palabras clave:
intervención, riesgos reproductivos, gestante, personal de saludResumen
Se propone y valida una intervención educativa sobre riesgos laborales y salud reproductiva en gestantes trabajadoras y personal de salud. La intervención permitió una contribución a la investigación sobre el ambiente laboral físico y psicosocial para el desarrollo del Programa Materno Infantil, que puede contribuir a la promoción y prevención de estos temas muy poco estudiados.Descargas
Citas
Román J. Reorientar la salud ocupacional. La
Habana: Convención de Salud Pública Cuba Salud
2015; 2015.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ley N° 116
del Código del Trabajo. La Habana [Internet] [citado 22
Jul 2014]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/
html/codigodetrabajo.html.
Marrero ML. Estrés psicosocial laboral como factor
de riesgo para las complicaciones de la gestación y el
bajo peso al nacer (tesis de Doctorado en Ciencias de
la Salud). La Habana: Escuela Nacional de Salud
Pública; 2014.
Embarazadas, en riesgo por químicos. El Universal.mx [Internet] [citado 22 Jul 2014]. Disponible en:
http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2013/embara
zadas-riesgo-quimicos-80403.html.
Moreno N, Romano D, Brunel S. Guía sindical para la prevención de riesgos en el embarazo y la lactancia. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.,
2008 [Internet] [citado 21 Jul 2014]. Disponible en:
http://sac.csic.es/ccoo/textos/guiamaternidadylactancia.pdf.
Brunel S, López M., Moreno N. Guía sindical: mujeres, trabajos y salud [Valencia]: ISTAS, 2013. CDU
[Internet]. 331.4:614.8. Disponible en:
http://istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=975.
Marrero ML, Román JJ. Estrés psicosocial laboral
como factor de riesgo para las complicaciones de la
gestación y el bajo peso al nacer. Revista Cubana de
Salud Pública. 2013; 39(5):864-80.
Marrero ML, Román JJ, Santisteban S, Bacallao J,
Salomón N. Falta de correspondencia entre trabajo
percibido y deseado como factor de riesgo para el
bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2014;15(3):12-8.
Marrero ML, Aguilera MA,Ávila I, Pastor ME, Díaz
H, Jaime A, Salomón N. Factores de riesgo laborales
en la gestación. Revista Cubana de Salud y Trabajo.
2015;16(1):66-9.
Romney A, Batchelder WH, Weller SC. Recent
applications of consensus theory. Am Behav Sci. 31:
163-77.
Weller y Romney Systematic data collection. Newbury Park (CA): Sage; 1988.
Koss-Chioino JD. What anthropology can contribute
to tropical medicine?: overview of methods for control programmes. Trop Med Int Health. 1997;2(11):
A11-24.
Bernard HR. Research methods in anthropology:
qualitative and quantitative approaches. Thousand
Oaks (CA): Sage; 1994.
Kuzel AJ. Sampling in qualitative inquiry. In: Crabtree BG, Miller WL. Doing qualitative research.
Newbury Park (CA): Sage; 1992. pp. 31-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).