La resiliencia organizacional. Un constructo para empoderar a las empresas

Autores/as

Palabras clave:

resiliencia, organización, instrumentos.

Resumen

Introducción: la resiliencia se puede considerar la habilidad de adoptar medidas tanto reactivas como proactivas fren­te a las adversidades. Cuando es resiliente, la empresa es capaz de tomar rápida­mente ventaja y anticiparse a las oportunidades o amenazas Objetivo: desde la perspectiva psicológica sistematizar conceptos sobre resiliencia y actualizar en la temática Método: se realizó una revisión de los aspectos relacionados que incluyó publicaciones periódicas de autores nacionales y extranjeros indexadas en diferentes bases de datos con la revisión de 30 bibliografías actualizadas Resultados: tanto para las organizaciones como para sus equipos y miembros se ha vuelto cada vez más importante desarrollar la capacidad de responder efectivamente y promover la adaptación positiva a los cambios lo cual facilita la creación de escenarios para darle solución a varios tipos de conflictos, ayuda y convertir las dificultades en oportunidades. En la actualidad se valida en Cuba, con la autorización de su autora la Dra. Marisa Salanova, la Escala de Resiliencia Organizacional Conclusiones: Resulta importante la aplicación de la resiliencia en las empresas ya que ayuda a resolver dificultades y problemas a los que se enfrentan; este constructo empodera a las empresas a responder de manera efectiva y propicia aprovechar las oportunidades para actuar con rapidez y eficacia en situaciones de amenaza y de crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yura Oviedo Amaro, CIMEX

Licenciada en Psicología

María de Lourdes Marrero Santos, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Licenciada en Psicología. Especialista de 1er Grado en Psicología de la Salud, Máster en Psicología de la Salud y en Salud de los Trabajadores. Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora y Profesora Titular. Miembro del Consejo Científico

Citas

Sutcliffe, K.M. & Vogus, T.J. (2003). Organizing for Resilience. In Cameron, K., Dutton, J.E., & Quinn, R.E. (Eds.), Positive Organizational Scholarship. San Francisco: Berrett-Koehler. Chapter 7 pp: 94-110 [Internet]. 2003; [citado 5 Nov 2018]. Disponible en: https://cpor.org/ro/sutcliffe-vogus.

Masten A S. Ordinary magic. Resilience pro¬cesses in development. American Psychologist [Internet]. 2001; [citado 7 Mar 2019]; 56: 227-238. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/2001-00465-004.html.

Giustiniano L, Clegg S R, Pina M, Arménico C. Theories of organizational resilience [en línea]. Estados Unidos: Elgar; 2018 [citado 25 Nov 2018]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books? id= (Stephens+et+al., +2013; +Sutcliffe+y+Vogus, +2003) & Stephens%20et%20al. %2C%202013%3B%20Sutcliffe%20y%20Vogus%2C%202003).

Luthar S S, Cicchetti D, Becker B. The construct of resilience: a critical evaluation and gui¬delines for future work. Child Development [Internet]. 2000; [citado 7 Mar 2019]; 71(3): 543-562. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-8624.00164

American Psychological Association. Resilience. Apa. [Internet]. 2009; [citado 12 Mar 2019]. Disponible en: http://www.apa.org/practice/programs/campaign/resilience.aspx.

West B J, Patera J L, Carsten M K. Team level positivity: investigating positive psychological capacities and team level outcomes. Journal of Organizational Behavior. [Internet]. 2012; [citado 28 Nov 2018]; 267: 249-267. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/job.593.

Algoe S.B, Fredrickson B.L. Emotional fitness and the movement of affective science from lab to field. American Psychologist [Internet]. 2011; [citado 18 Mar 2019]; 66 (1): 35-42. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21219046.

Meneghel I, Salanova M, Martínez I M. Feeling Good Makes Us Stronger: How Team Resilience Mediates the Effect of Positive Emotions on Team Performance. Handle [Internet]. 2016; [citado 18 Mar 2019] Journal of Happiness Studies, 17(1), 239-255.; 77 (1). Disponible en: http://hdl.handle.net/10234/161420.

Fleig P, Luthans K W, Mandernach B J. Successful Reemployment through Resi¬liency Development. Journal of Career Development Science [Internet]. 2009; [citado 7 Dic 2018]; 35 (3): 228-247. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0894845308327271

Meneghel I, Salanova M, Martínez I M [Internet]."Job-related antecedents of team resilience and improved team performance", Personnel Review, Vol. 45 No 3 pp. 505–522; 2016. [citado 30 Nov 2018] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1108/PR-04-2014-0094

Harold F, Villamar L. La resiliencia su aplicación en el sector empresarial. Rev Eumed. [en línea]. 2015 [citado 20 Nov 2018]; Disponible en:http://eumed.net/ce/2015/1/resiliencia.html

Kaplan S, Laport K, Waller M J. The role of positive affectivity in team effectiveness during crises. Journal. [Internet]. 2013; [citado 8 Feb 2019]; 34: 473-4

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

1.
Oviedo Amaro Y, Marrero Santos M de L. La resiliencia organizacional. Un constructo para empoderar a las empresas. rev cuban salud trabajo [Internet]. 29 de junio de 2020 [citado 19 de julio de 2025];21(2):66-71. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/144

Número

Sección

Revisiones bibliográficas