La prevención de riesgos laborales en la formación de los profesionales de la salud cubana
Palabras clave:
Prevención de riesgos, seguridad y salud, factores de riesgos laborales, salud ocupacional,Resumen
Se realiza una reflexión sobre la importancia de incluir los aspectos de prevención de riesgo laborales desde la enseñanza primaria, secundaria, técnica; así como durante la carrera universitaria. El objetivo fundamental de esta comunicación es enfatizar en la necesidad que tienen los futuros trabajadores, especialmente los del sector Salud de tener una cultura de seguridad y salud adecuada, acorde a los diferentes riesgos laborales que se le presentan en su tarea diaria, tanto en Cuba como en diferentes países donde laboran en condiciones excepcionales y potencialmente peligrosas. Consecuentemente se considera necesario instrumentar el desarrollo de un conocimiento en prevención de riesgos laborales entre los estudiantes de las diferentes Facultades de Ciencias Médicas del país.
Descargas
Citas
Collado Luis S. Prevención de Riesgos Laborales: Principios y Marco Normativo Revista de Dirección y Administración de Empresas. 2008. p. 91-117. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdf (Acceso 17 de agosto 2017).
PREVENCION ART Manual de prevención de accidentes. Prevención en la escuela. Sunchales, Mayo 2007
Hernández Sánchez M, García Roche R, Robaina Aguirre C. Lesiones no intencionales en adolescentes en Rev. Cubana Higiene Epidemiol 2008; 46(3): 0-0. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000300002&lng=es&nrm=iso (Acceso 25 de marzo 2018).
Burgos- Garía A. Análisis de la cultura de prevención de riesgos laborales en los distintos niveles educativos desde la perspectiva del profesorado. Educar 2014, vol 50/2, 285-321
Jensen B. y Simovska, V. Involving students in learning and health promotion processes-clarifying why? what? and how?.Promotion and Education, (2005). XII, 3-4.
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (OSHA). Mainstreaming occupational safety and health into education: Good practice in school and vocational education. Luxemburg: (2004). Office for Official Publications of the European Communities.
Bazelmans, C.; Moreau, M.; Piette, D.; Bantuelle, M. y Levêque, A. «Role of physicians in preventing accidents in the home involving children under 15 years in the French-speaking community of Belgium». Injury Control and Safe¬ty Promotion[en línea], (2004).11, 253-257.
Gairín, J. et al. La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España». Seguridad y MedioAmbiente (FundaciónMapfre), (2011), 31(121), 22-34.
Gairín, J. y Castro, D.Safety in schools: An integral approach». Internatio¬nal Journal of Leadership in Education: Theory and Practice [en línea]. USA: Taylor & Francis, (2011) 14(4), 457-474.
OMS. Protección de la salud de los trabajadores. Nota descriptiva No 389, Abril 2014.
Robaina Aguirre C, Partanen T, Avila Roque I. A Program for the reduction of occupational injuries and changes in safety culture among stevedores at port of Havana, Cuba. Int J Occup Environ Health 2010; 16: 312–319. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/107735210799160156 (Acceso 29 de agosto 2019).
Miranda López P, Román E T. Guía Metodológica para la promoción de la seguridad y la prevención de los accidentes en el medio escolar 2da ed. Ministerio de Educación y Cultura de Murcia 1998. Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/2164-parte1.pdf. (Acceso: 19 agosto 2014).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).