Cuestionario para la identificación de la información sobre Salud Ocupacional

Jesús Salvador Hernández Romero, María de Lourdes Marrero Santos

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El interés por la información y el conocimiento es cada vez mayor acrecentando la demanda social de orientación  para afrontar los nuevos y complejos problemas globales y el interés hacia su gestión y solución. La mejor estrategia para lograr la difusión e impacto de la actividad profesional y científica es publicar trabajos y contenidos informativos y compartirlos a través de la ciencia abierta. Se propone una investigación exploratoria relacionada con la Salud Ocupacional utilizando un cuestionario para la identificación de la información general existente sobre esta temática. Objetivo: Validar el cuestionario para la identificación general sobre Salud Ocupacional. Método: Se elaboró una versión preliminar del cuestionario, dividida en secciones según los intereses informativos demandados por la investigación. Se sometió al criterio de nueve expertos empleando las propiedades de Moriyama para validar por ítems y el cálculo de concordancia y análisis de validez de contenido para la validación general. Resultados: Todos los ítems alcanzaron valores muy superiores a los aceptados al aplicar las propiedades de Moriyama y en la validez de su contenido tanto en cada dimensión como en los valores totales. En la valoración general de la prueba se observó el mayoritario acuerdo de los expertos con los criterios a medir. La concordancia media de los expertos  mostró poca desviación y seis de las siete variables tuvieron buen nivel de aceptación, pues  sólo en la variable Oportunidad el nivel de consenso estuvo ligeramente inferior a lo aceptado. Conclusiones: Se obtuvo un instrumento validado mediante la aplicación de tres metodologías.

Palabras clave

gestión de la información; cuestionario; identificación; salud ocupacional; validación.

Referencias

González E. Información, conocimiento y creativi-dad. Un enfoque desde la complejidad. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas;2015

Aleixandre R, Ferrer A, Alonso A, Vidal A, Domínguez RL, González de Dios J. Comunicación científica (XXVI). Cómo aumentar la difusión y el impacto de los trabajos pediátricos participando en la ciencia abierta. Acta Pediatr Esp. 2015;73(8):203-10

Núñez IA. El Tao de las ciencias y profesiones de la información. La tríada esencial: información-comunicación-conocimiento. ACIMED. 2006;14(3): Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14306/aci12306.htm [Consultado: 10 de febrero de 2019].

Gómez FH. Reflexión Ética: La relación conflictiva entre salud y trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2014;4(4):5-11. ISSN: 2322 634X.

López J. Apuntes para un ensayo histórico-sociológico de la medicina del trabajo (de los tiem-pos primitivos a la Revolución Industrial). Rev Cu-ba Salud Pública. 2014;40(2):296-312. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script/sciarttext/pid/S0864-34662014000200016/Ing/es/nrm/iso/tlng/es [Consultado 18 febrero 2019].

Epidemiología ocupacional. Disponible en:

http://ingridpulido.blogspot.com/ [Consultado 18 junio 2019].

Comisión sobre determinantes sociales de salud. Subsanar desigualdades de una generación: Alcan-zar equidad sanitaria actuando sobre las determinantes sociales de la salud OMS;2009. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es [Consultado 18 julio 2019].

Thielmann K, Illnait J, Clark I. Determinantes indi-viduales y sociales de la salud. Rev Cuba Salud Pública 2013;39(2):314-22. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n2/spu11213.pdf [Consultado 28 julio 2019].

Díaz H, Granda A, Rojas D. Historia de la Medicina del Trabajo en Cuba a partir de1959. Rev Cuba Hig Epid. 1985;23:166-70.

Rabelo S, Hernández JS, Fernández BL et al. Inves-tigación, docencia y gestión de la información en Salud Ocupacional. Rev Cuba Salud Trabajo. 2017;18(3):61-7. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol18_3_17/rst11317.pdf [Consultado 24 julio 2019].

Martin MC. Diseño y validación de Cuestionarios. Revista Matronas Profesión. 2004;5(17):23-29. Disponible en:

http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf [Consultado 24 febrero 2019].

García MJ, Rodríguez F, Carmona L. Validación de cuestionarios. Reumatol Clin 2009;5(4):171-7. Dis-ponible en:

http://www.reumatologiaclinica.org/es-validacion-cuestionarios-articulo-51699258X09000497 [Con-sultado 21 agosto 2019].

Sánchez R, Gómez C. Conceptos básicos sobre va-lidación de escalas. Rev Col Psiquiatría 1998;27(2):121-30. Disponible en:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php/method=showDetail&id-articulo=24980&id [Consultado 21 agosto 2019].

Escobar J, Cuervo A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Re-vista Avances en Medición. 2008; 6: 27-36. Dispo-nible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181 [Consultado 21 agosto 2019].

Tristán A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Revista Avances en Medición. 2008; 6: 37-48. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981185 [Consultado 21 agosto 2019].

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.