Exposición a benceno y manifestaciones clínicas en trabajadores de talleres de latonería y pintura automotriz, Venezuela 2019
Palabras clave:
fenol, exposición, pintura, solvente orgánico, biomarcadorResumen
El uso de solventes orgánicos como el benceno, ocasionan en las personas con alta exposición una serie de efectos graves sobre la salud, entre los cuales destacan neurotoxicidad y cáncer. El objetivo de esta investigación, fue determinar los niveles de fenol en orina y las manifestaciones clínicas asociadas a la exposición ocupacional a benceno. Se realizó un estudio de campo, transversal y descriptivo en el que participaron 32 trabajadores con exposición a benceno y 32 sin exposición. Se empleó el método Theis-Benedict para la determinación de fenol y Jaffé modificado para la determinación de creatinina; en muestras de orina obtenidas, después de 48 horas de exposición laboral. Se encontró que los niveles de fenol/crea, en el grupo con exposición estuvieron en un rango de 88,2 a 92,3 mg /g- creat y de 17,8 a 23,2 mg/ g-creat en el grupo sin exposición, resultado ser estadísticamente significativos. Las manifestaciones clínicas como tos, dermatitis y cefalea fueron las más significativas. La alta concentración de fenol urinario sugiere una intervención oportuna con el fin de estudiar los factores que están involucrados en estos hallazgos.
Descargas
Citas
1. Palma M, Briceño L, Idrovo A, Verona M. Evaluación de la exposición a solventes orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá. Biomédica. 2015, 35(2):66-76.
2. Organización Mundial de la Salud. Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Ginebra: OMS; 2010.
3. Pereira L, Cezar-Vaz M, Capa Verde M, De Oliveira L. La perspectiva de la enfermería en la exposición laboral al benceno. Evidentia. 2013 10(42): 1-8.
4. Brizuela J, Jiménez Y. Niveles urinarios de fenol y ácido hipúrico en trabajadores de una empresa de pintura automotriz. Salud Trabajador. 2010; 18:107-115.
5. Córdoba D, Cuestas F. Tóxicos hematológicos.Toxicología.5ª ed .Editorial Manual Moderno, Bogotá, Colombia, 2006. pp. 361.
6. Snyder R, Hedli C. An overview of benzene metabolism. Environ Health Perspect. 1996; 104(6):1165-71.
7. Falzone L, Marconi A, Loreto C, Franco S. Spandidos D. Occupational exposure to carcinogens: Benzene, pesticides and fibers. Mol. Med. Reports.2016; 14 (1):4467-4474.
8. Haro J, Vélez N, Aguilar G, Guerrero S, Sánchez V, Muñoz S, et al. Alteraciones hematológicas en trabajadores expuestos ocupacionalmente a mezcla de benceno- tolueno-xileno (btx) en una fábrica de pinturas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(2): 181-7.
9. Barreto G, Madureira D, Capani F, Aon-Bertolino L, Saraceno E, Alvarez-Giraldez LD. The role of catechols and free radicals in benzene toxicity: An oxidative DNA damage pathway. Environ Mol Mutagen. 2009;50:771-80. http://dx.doi.org/10.1002/em.20500
10. Heuser VD, de Andrade VM, da Silva J, Erdtmann B. Comparison of genetic damage in Brazilian footwear-workers exposed to solvent-based or water-based adhesive. Mutat Res. 2005;583:85-94. http://dx.doi.org/10.1016/j.mrgentox.2005.03.002
11. Fonseca P, Heredia J, Navarrete D. Vigilancia médi-ca para los trabajadores expuestos a benceno, tolue-no y xileno. Bogotá, Colombia: Universidad del Ro-sario; 2008 [Internet] [citado 10 May 2019]. Disponi-ble en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle
12. Mcneely M. Métodos y diagnósticos del laboratorio clínico. En: Sonnenwirth A, Jaret L. Función renal. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1983. p. 459-70.
13. Müting D, Keller H, Kraus W. Quantitative colorimetric determination of free phenols in serum and urine of healthy adults using modified diazo-reactions. Clin Chim Acta. 1970; 27(1):177-80.
14. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). División de Toxicología y Medicina Ambiental. Resumen de salud pública. Benceno [Internet] [citado 10 May 2019]. Disponible en: http://www.atsdr.cdc.gov/es/.
15. American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Biological Exposure Indices (BIEs). Cincinnati, Ohio: ACGIH; 2018.
16. Pacheco F, Ali N, Reyes A. Niveles de fenol y ácido hipúrico en trabajadores de talleres de latonería y pintura, Maracay, Venezuela, 2016. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 29:512-6.
17. Torres C, Varona M, Lancheros A, Patiño R, Groot H. Evaluación del daño en el ADN y vigilancia biológica de la exposición laboral a solventes orgánicos, 2006. Biomédica. 2008; 28(1):126-38.
18. Vitali M, Ensabella F, Stella D, Guidotti M. Exposure to organic solvents among handicraft car painters: A pilot study in Italy. Ind Health. 2006; 44:310-7. http://dx.doi.org/10.2486/indhealth.44.310
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).