Hipertensión arterial y factores de riesgos asociados en trabajadores del Complejo Agroindustrial Ciudad Caracas
Palabras clave:
Hipertensión arterial, Trabajadores, Factores de riesgoResumen
Introducción: La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos del mundo, y constituye un factor de riesgo para otras enfermedades. Objetivo: Identificar la prevalencia de la hipertensión arterial y los factores de riesgos asociados en trabajadores del complejo agroindustrial ‘Ciudad Caracas’ de Cienfuegos. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el período de mayo de 2016 a mayo de 2018 en el complejo agroindustrial ‘Ciudad Caracas’, el cual atiende el consultorio 11 del municipio Santa Isabel de las Lajas, provincia Cienfuegos. El universo estuvo compuesto por 238 trabajadores del complejo agroindustrial. Métodos empíricos: análisis de documentos, cuestionario dirigido al trabajador, cuestionario dirigido al trabajador hipertenso y cuestionario internacional de actividad física, en formato corto autoadministrado; Inventario del “burnout” potencial. Métodos estadísticos: Se confeccionó una base de datos empleando el paquete de programas SPSS versión 19.0 para Windows, tablas de frecuencia expresados en números y por cientos. Resultados: Los factores de riesgos asociados a la hipertensión arterial en todos los trabajadores fueron: antecedentes familiares de hipertensión arterial, el sobrepeso, uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos, factores de riesgo relacionados con el estilo de vida: una condición física inadecuada, consumo de alcohol, de tabaco, alimentación rica en grasa, elevado consumo de alimentos ricos en sodio, ser altos consumidores de café y presentar estrés laboral. Conclusiones: Existen factores de riesgo para la hipertensión arterial en la mayoría de los trabajadores.
Descargas
Citas
Zurera Delgado Inmaculada, Caballero Villarraso Mª Teresa, Ruíz García Margarita. Análisis de los factores que determinan la adherencia terapéutica del paciente hipertenso. Enferm Nefrol [periódico na Internet]. 2014 Dez [citado 2018 Feb 26]; 17(4): 251-260. Disponível em: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842014000400003&lng=pt. http://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842014000400003
Gómez Rojas P, Hernández Guerrero J, Méndez Campos MD. Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Cienc Trab. [Internet]. 2014 Abr [citado 2018 Feb 22]; 16( 49 ): 9-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100003.
Morejón Rodríguez W, Achiong Estupiñán F, Garc ía Delgado E, Rodríguez López JA, Cárdenas Mederos M. Prevalencia de Hipertensión Arterial y factores asociados. Municipio Matanzas 2009-2010. Rev Médica Electrónica. 2013; 35(5):461–9.
Alonso Díaz Juan Antonio, Calleja Méndez Ana Belén, Borbolla Ruiz Soledad. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta metalúrgica. Med. segur. trab. [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 2018 Mar 07] ; 58(228): 269-281. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2012000300011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2012000300011.
Brevis Urrutia Ivonne, Valenzuela Suazo Sandra, Sáez Carrillo Katia. Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre la modificación de factores de riesgo coronarios. Cienc. enferm. [Internet]. 2014 Dez [citado 2018 Feb 26] ; 20( 3 ): 43-57. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300005&lng=pt. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300005
González Yuri Lilian. Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C. Nova [periódico en Internet]. 2015 Jan [citado 2018 Feb 05]; 13( 23 ): 93-107. Disponível em: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702015000100009&lng=pt
Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Rojas Martínez R, Pedroza A, Medina García C, Barquera Cervera S. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Sal Púb Méx [revista en la Internet] 2013 [citado 2018 Mar 08]; 55( Suppl 2 ): 144-150. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800011&lng=es.
Rodríguez Rubio María de los Angeles. La hipertensión arterial en pacientes no diagnosticados. Factores de riesgo. MEDICIEGO 2013; 19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol19_01_13/articulos/t-4.html
Chaves Graciela, Brítez Nidia, Maciel Victor, Klinkhof Andreas, Mereles Derliz. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio A su Riesgo, Paraguay. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2015 Ago [citado 2018 Feb 26] ; 38( 2 ): 136-143. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892015000700006&lng=pt.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).