Estrategia didáctica: factores de riesgo, aprendizaje significativo para estudiantes de Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México
Palabras clave:
aprendizaje significativo, visita técnica, estrategia didáctica, interacciones didácticas, unidad de aprendizaje.Resumen
Cuando se produce una interacción entre lo aprendido en el aula y los nuevos conocimientos adquiridos en un espacio real, se dice que el alumno logra un aprendizaje significativo. En este estudio, la visita técnica se propone como una estrategia didáctica para los estudiantes de posgrado del Máster en Ciencias de la Salud en el trabajo de la Universidad de Guadalajara Jalisco, México, para reconocer e identificar los factores de riesgo para la salud de los trabajadores en una empresa a través del aprendizaje significativo. El diseño de la visita técnica se basa en el modelo de interacción didáctica que incorpora situaciones del mundo real. Se proporciona una estructura para las visitas técnicas a los centros de trabajo, incluida la caracterización, planificación y desarrollo de la visita, que culmina con un informe técnico, que puede utilizarse como un producto integrador de la unidad de aprendizaje. Se concluye que cuando el docente diseña estrategias didácticas que formulan con varias técnicas o actividades específicas, que se llevan a cabo en el sitio de la acción, éstas permiten al estudiante realizar una autoevaluación de lo aprendido en el aula y de lo que es observado en el sitio. Además, la visita técnica promueve la creatividad basada en el conocimiento de la legislación laboral actual para identificar riesgos y recomendar buenas prácticas en los espacios de trabajo, motiva a los estudiantes a ampliar su propio conocimiento, por lo que resulta ser un aprendizaje más significativo para ellos.
Descargas
Citas
Ausubel, NovaK y Hanesian, (2009).Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS. México. Traducción. Mario Sandoval Pineda. 623 p.Recuperado de
https://edusique.wordpress.com/2011/11/11/psicologia-educativa-un-punto-de-vista- cognoscitivo-de-ausubel/
CUCS. UdG. (2016). Perfil de Egreso. Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Universidad de Guadalajara. Recuperado de
http://www.cucs.udg.mx/posgrados/maestria-en-ciencias-de-la-salud-en-el-trabajo/perfile
DEL, 23.1 (2017).Diccionario de la Lengua Española. Fecha de actualización: diciembre, 2017. Versión electrónica de la 23ª edición. Recuperado de http://dle.rae.es/index.html
Gowin, D. Bob. (1981). Educating. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press. 210 p. citado por Marco Antonio. Aprendizaje significativo crítico (2000).
Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol 12. Número 032 COMIE. México, pp 435-456.
Navas, J. M. (2015). El proceso enseñanza aprendizaje vinculado al aspecto psicológico (PEA vinculado al aspecto psicológico). Edisique. Recuperado de
https://edusique.wordpress.com/2015/08/24/el-proceso-ensenanza-aprendizaje- vinculado-al-aspecto-psicologico/
Moreira. M.A. (2000). Aprendizaje significativo crítico. Versión revisada y extendida de la conferencia dictada en el III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Lisboa (Peniche). Publicada en las
Actas del III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, pp. 33-45. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigcritesp.pdf
Palmero,M. de la L.(2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo en la perspectivade la PsicologíaEducativa. (Centro de Educación a distancia, C.E.A.D.) 1ª. Edición. Ed.Octaedro. Sta. CruzTenerife España. Recuperado de https://es.slideshare.net/wpnoa/libro-la-teora-del-aprendizaje-significativo-en-la- perspectiva-de-la-psicologa-cognitiva
Razo, A. (2015). Tiempo de aprender. El uso y organización del tiempo en las escuelas primarias en México. Colmee México 2015. Segundo congreso latinoamericano de medición y evaluación educacional. Recuperado de
http://www.colmee.mx/public/conferences/1/presentaciones/ponenciasdia3/54Tiempo.p df
Verdejo, P. (Coord.), Encinas, M., Trigos, L. (2012). Estrategias para la evaluación de aprendizajes complejos y competencias. Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C., México. 2 Institute of Education, University of London, United Kingdom. 3 Universidad del Rosario, Colombia. Recuperado de
http://www.innovacesal.org/innova_public_docs01_innova/ic_publicaciones_2012/pubs_i c/pub_03_doc03.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).