|
Dublin Core |
Elementos de metadatos PKP |
Metadatos para el documento |
|
1. |
Título |
Título del documento |
Sintomatología causada por el síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud en ambiente hospitalario |
|
2. |
Creador/a |
Nombre de autor/a, institución, país |
José Valentín Lizcano Aquino; nstituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali, Baja California, México Carretera del Valle nº 266 Col. Cuauhtemoc, CP 83 400, San Luis Río Colorado, Sonora, México; México |
|
2. |
Creador/a |
Nombre de autor/a, institución, país |
Lourdes Yusvisaret Palmer Morales; Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali, Baja California, México; México |
|
2. |
Creador/a |
Nombre de autor/a, institución, país |
Karla Adelina Quiñones Montelongo; Salud en el Trabajo, HGZ Nº 30. Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexicali, Baja California, México; México |
|
2. |
Creador/a |
Nombre de autor/a, institución, país |
María Concepción Medina Ramírez; Facultad de Medicina Universidad Xochicalco, Mexicali, Baja California, México.; México |
|
2. |
Creador/a |
Nombre de autor/a, institución, país |
Daniel Alexis López Palmer; Universidad Xochicalco, Mexicali, Baja California, México; México |
|
3. |
Materia |
Disciplina(s) |
|
|
3. |
Materia |
Palabra/s clave |
síndrome del edificio enfermo, sintomatología, trabajador |
|
4. |
Descripción |
Resumen |
El síndrome del edificio enfermo se define como un conjunto de molestias originadas por la mala ventilación, descompensación de temperaturas, entre otros agentes que produce en al menos un 20 % de los ocupantes, un conjunto de síntomas inespecíficos. Es característico que los síntomas desaparezcan al abandonar el edificio. La metodología para el estudio del edificio enfermo se desarrolla en cuatro fases: 1) investigación inicial: recogida de información acerca del edificio y de sus ocupantes, 2) medidas de inspección y guía: ejecución de acciones correctoras puntuales, 3) medidas de ventilación, indicadores de clima: análisis completo del sistema de ventilación, de la calidad del aire interior y de otros factores relacionados, y 4) examen médico e investigaciones asociadas. En el presente estudio se analizó la fase uno, referente a la sintomatología causada por este síndrome, mediante el cuestionario NTP 290 Síndrome del edificio enfermo: Cuestionario para su detección, que se realizó en el hospital de gineco pediatría (HGP/MF) Nº 31 de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Mexicali, Baja California. Objetivo: Conocer la sintomatología causada por el síndrome del edificio enfermo en los trabajadores del HGP/MF Nº 31 del IMSS. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, unicéntrico. Análisis estadístico: Estadísticas descriptivas. Resultados: Se observó que de la sintomatología interrogada, 6 de los 9 síntomas estudiados fueron referidos por los trabajadores en porcentajes mayores al 20 %. Conclusiones: se debe de catalogar el edificio estudiado como portador del síndrome del edificio enfermo . |
|
5. |
Editorial |
Institución organizadora, ubicación |
Editorial Ciencias Médicas |
|
6. |
Colaborador/a |
Patrocinador(es) |
|
|
7. |
Fecha |
(DD-MM-AAAA) |
2020-04-19
|
|
8. |
Tipo |
Estado y género |
Artículo revisado por pares |
|
8. |
Tipo |
Tipo |
|
|
9. |
Formato |
Formato de archivo |
PDF |
|
10. |
Identificador |
Identificador uniforme de recursos |
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/10 |
|
11. |
Fuente |
Título; vol., núm. (año) |
Revista Cubana de Salud y Trabajo; Vol. 18, No. 1 (2017): (Enero - Abril) |
|
12. |
Idioma |
Español=es |
es |
|
13. |
Relación |
Archivos complementarios |
|
|
14. |
Cobertura |
Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) |
|
|
15. |
Derechos |
Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2017 Revista Cubana de Salud y Trabajo
|