La Salud Ocupacional y su respuesta histórica a las necesidades de salud de los trabajadoresEl presente ensayo busca hacer conciencia de algunos determinantes del devenir histórico de la salud ocupacional, donde más que exaltar unos hitos o destacar personajes icónicos, se procuró analizar cómo las condiciones económicas, políticas y sociales de cierta época llevaron a la configuración de respuestas específicas para abordar las problemáticas de salud de los trabajadores. En la óptica de comprender esta trayectoria, se exploraron antecedentes históricos del surgimiento de la preocupación por la salud de quienes trabajan, se ilustró la aparición de la salud ocupacional y de otros campos del conocimiento ligados con ésta, así como la consolidación que tuvo este libreto preventivo a lo largo del siglo XX en el marco del discurso keynesiano y socialdemócrata. Asimismo, se revisa la progresión que ha tenido la salud ocupacional en la era de la globalización, siendo un período que se ha acompañado de transformaciones en todas las esferas sociales, incluyendo el mundo del trabajo. Se plantea la pregunta de en qué medida la salud ocupacional ha podido responder a las necesidades de salud de los trabajadores alrededor del planeta y, más bien, si ha primado la búsqueda de la salud del Estado y del paradigma productivo. En consecuencia, se ponen en tensión los principios fundamentales de esta disciplina y las soluciones que ha otorgado a los problemas laborales, pensando que ha concebido la salud del trabajador como un asunto técnico de la ciencia neutra y dejado de lado la determinación social de fenómenos como la salud, la enfermedad y la ocupación.
Juan Manuel Arango Soler, Yerson Alí Correa Moreno, Jairo Ernesto Luna García
 PDF
 
Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en profesionales de la salud

Introducción: El estrés laboral se ha estudiado en diferentes perspectivas, así también sus consecuencias físicas, psicológicas y psicosociales, siendo el personal de salud un importante foco de interés. Sin embargo, existe poca evidencia de estudios centrados en trabajadores de Imagenología y Laboratorio Clínico. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral, en los trabajadores de salud del Laboratorio Clínico e Imagenología de un hospital de alta complejidad en Chile, región de Ñuble, 2019. Material y método: Estudio de abordaje cuantitativo, analítico de corte transversal. La población estudiada estuvo constituida por trabajadores de las unidades del Laboratorio Clínico e Imagenología del HCHM de Chillán, a los cuales se les aplicó un cuestionario de factores sociodemográficos, laborales y de salud y un cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, el cual mide la percepción de estrés laboral en sus participantes. Se aplicó la prueba X2 y regresión de Poisson múltiple. Resultados: El 52% de los funcionarios percibe un “nivel de estrés intermedio”, el cual se encuentra asociado al grupo de edad sobre los 35 años y ser mujer; así mismo, se asocia a percibir “frecuentemente/siempre” una carga excesiva de trabajo, y percibir su salud como “mala/regular”. Conclusiones: Existe asociación entre el estrés percibido por los funcionarios de salud con la edad, el sexo y la percepción de carga excesiva de trabajo. Así también importantes resultados que deben ser considerados en futuras investigaciones, empleando una mayor muestra de funcionarios.

Maleny Acuña Vásquez, María Jose Lema Alarcón, Carolina Elena Luengo Martínez
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Leiran Lima Sarmientos, Ionmara Tadeo Oropeza, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Accidentes ocupacionales en cooperantes cubanos. Centro de Diagnóstico Integral “Germán Ríos Rivera” 2016-2017

Introducción. Como accidente de trabajo se considera a un “suceso súbito, inesperado y no deseado que puede causar un daño al trabajador” Los accidentes laborales son un importante problema de salud pública y su frecuencia está en aumento. Los profesionales de la salud se aproximan físicamente al paciente en el momento de la atención al paciente y se exponen a factores de riesgos ocupacionales clasificados como: físicos, biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales y a la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

Objetivo: Caracterizar los cooperantes según edad y sexo, perfil de trabajo, tipos de lesión, causas de accidentes y el reporte de los mismos.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, en cooperantes de la misión médica cubana en Cabimas, Venezuela, período 2016-2017. El universo fue el total de cooperantes 93 y la muestra los 33 que sufrieron alguna lesión. Los resultados fueron expresados en medidas de resumen y distribución de frecuencia relativa y absoluta.

Resultados. Predominó el sexo femenino y el grupo de 31 a 40 años. Los trabajadores de servicios quirúrgicos fueron los más afectados, seguido de los estomatólogos. Las heridas punzantes afectaron a un tercio de los cooperantes, Las principales causas de accidentes fueron la manipulación inadecuada de objetos corto-punzantes y no uso de medios de protección .La mayoría de los afectados no reportaron el accidente.

Conclusiones. Se observa tendencia al incremento de las enfermedades infectocontagiosas antiguas y otras nuevas. Se hace necesario cumplir con los protocolos de protección para evitar adquirir enfermedades trasmisibles y accidentes ocupacionales.

Ismael la O Lafai, Haydee la O Figueredo, Gabriel Chacón Santiesteban, Lilier Cedeño Gomes
 PDF
 
Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Adamara González Marrero, Elizabeth Oliva Oliva, Frank López Avila, Ariel Miranda Novo
 PDF
 
Jesús Gabriel Franco Enríquez, Raúl Castillo Tomás, Enrique Gaona
 PDF
 
Diagnóstico de Salud en el Trabajo en un Instituto Nacional de Salud en México

Las instituciones sanitarias, desde el punto de vista de la salud en el trabajo, son el medio más inseguro para laborar, debido a la frecuencia y múltiple exposición a riesgos y exigencias derivados de sus procesos de trabajo, que aunados a la incorporación de modelos privatizados de atención médica y flexibilización laboral en el país, hacen que se vulneren las condiciones de trabajo y todo recurso orientado hacia la prevención en sus espacios. Se realizó una investigación transversal y descriptiva en una institución de salud en la ciudad de México. El objetivo fue evaluar, inicialmente en tres servicios, la eficacia de las estrategias aplicadas para minimizar el efecto de la nocividad laboral y desarrollar una propuesta de intervención. Para la identificación del contexto demográfico y ocupacional, el reconocimiento de los riesgos y exigencias del proceso de trabajo y el nivel de eficacia del estado de salud laboral, se empleó el modelo Proverifica. La población total de los servicios estudiados fue de 131 individuos; se encontró que los principales riesgos y exigencias a que están expuestos son: residuos biológicos, sustancias químicas, ruido, ventilación inadecuada, iluminación deficiente, calor, posturas forzadas, sobreesfuerzo físico, altos ritmos de trabajo, supervisión estricta y trabajo repetitivo. De la ponderación de la eficacia, se desprende que los valores totales no superan el 60 %, lo cual indica un nivel muy malo de cumplimiento normativo en salud laboral y un nivel de riesgo alto, situación que obedece a diversas fallas e inconsistencias detectadas en los servicios evaluados.

Javier de Jesús Pérez Villavicencio, Leora Velásquez Pérez, Miguel Ángel Celis López, Jesús Gabriel Franco Enríquez
 PDF
 
Oftalmología post-covid-19. Generalidades y acciones para la fase recuperativa en Cuba.

Introducción: A finales de 2019 se detectaron en Wuhan los primeros casos de una neumonía identificada por una nueva cepa de Coronavirus reconocido como SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se denominó covid-19 cuya propagación es más probable que ocurra cuando hay un contacto cercano (2 metros o menos) con una persona infectada. Es por ello que se hace necesario en cada uno de los servicios en particular en Oftalmología establecer las medidas al respecto. Objetivo: Relacionar las medidas higiénico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmología y proponer las que deben de aplicarse en Cuba. Metodología: Se realiza la revisión de las publicaciones sobre la covid -19, las características del coronavirus SARS-CoV-2, sus formas de propagación, las manifestaciones clínico-epidemiológicas de la enfermedad, que incluyeron libro de Prevención contra ésta y el Protocolo de actuación del Ministerio de Salud Pública, las propuestas de varios países e instituciones para las actividades post-covid y la participación en el Seminario Internacional de Seguridad, Salud y Trabajo y la covid 19 auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: Establecimiento de las medidas higiénico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmología, teniendo en cuenta las características de estos servicios y las principales regulaciones higiénico-sanitarias nacionales e internacionales ante esta pandemia

Armando David Martínez Rotella
 PDF
 
Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de transporte públicoObjetivo: El objetivo de la presente revisión fue evaluar evidencias sobre la identificación y verificación de la presencia de riesgos psicosociales y sus efectos en la salud y calidad de vida de los conductores de transporte público. Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos y trabajos de investigación, en diferentes bases de datos yen varios idiomas sobre estudios observacionales que evaluaran e identificaran causas o factores que presenten relación directa o algún tipo de asociación con los riesgos de tipo psicosocial en conductores de servicio público. Resultados: Los resultados se clasificaron en: factores de riesgo y calidad de vida; dimensiones, exigencias y síntomas psicológicos; estrés y carga mental; gestión de riesgos psicológicos. Discusión y conclusiones: Los riesgos de tipo psicosocial asociados a la labor de conducción son el estrés, la ansiedad, la depresión y la insatisfacción con las condiciones laborales. La revisión permite concluir que todos los conductores de servicio público están expuestos a una diversidad de riesgos de tipo psicosocial, los cuales generan una serie de consecuencias en la salud y la calidad de vida en general de estos individuos, que a su vez les impide realizar su labor de una forma eficiente y propende incluso en el incremento de las probabilidades de protagonizar accidentes de tránsito. Determinar el nivel de exposición y la asociación de riesgos de tipo psicosocial no es fácil, según lo subjetivo de su identificación y la cantidad de variables a incluir para la evaluación de este tipo de factores de riesgo.
Lina Rosenda Bonilla Rueda, Aurora Inés Gafaro Rojas
 PDF
 
Salud mental y mobbing

Introducción: Un entorno laboral saludable favorece la productividad y la convivencia de los trabajadores, mejora el bienestar de sus colaboradores y las relaciones interpersonales, mientras que el espacio de trabajo que no cumple con estas características favorece en los involucrados la acumulación de estrés y, posteriormente, consecuencias en la salud. Objetivo: Reflejar las características que identifican el mobbing o acoso laboral y su repercusión en la salud mental del trabajador, la familia y la comunidad. Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica en fuentes de información y bases de datos de reconocido prestigio nacional e internacional. Se utilizaron 41 citas bibliográficas con actualización del 78 % entre 2017-2020. A partir de esta información, se elaboró el presente artículo. Análisis e integración de la información: El acoso psicológico en el trabajo o mobbing se considera como el deliberado y continuado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador en su desempeño, por parte de uno o varios compañeros de trabajo, que pudieran desestabilizarlo y afectarlo emocionalmente y hacer disminuir su capacidad laboral hasta solicitar la baja laboral. Conclusiones: El mobbing o acoso psicológico laboral afecta a la víctima, la familia y la institución. Identificar el problema como tal, informarse sobre este, pedir asesoramiento psicológico y de profesionales afines a esta problemática es una de las medidas a tomar para su control y prevención desde la atención primaria de salud.

María Luisa Ellis Yard, Dinora García Martin, Maylin Phillips Ellis
 PDF
 
Desarrollo instrumental en Salud Ocupacional. Aplicabilidad de un grupo de instrumentos en dos empresas mexicanas

Introducción. Se realiza una intervención en dos empresas mexicanas.

Método. Las intervenciones serán denominadas Experiencia 1 (E1; n =26) y Experiencia 2 (E2; n=60). En la Experiencia 1 (n=26 ) se aplicaron: el Análisis Psicológico del Trabajo (APT), el Método de Helsinki (MH), los Patrones Subjetivos de Fatiga  (PSF), la Escala Sintomática de Estrés (ESE). La Encuesta de Efectos Referidos (EER) y La Encuesta de los 3 Deseos (3D). En la Experiencia 2 (n=60) solo se aplicó la 3D.

Resultados. En la E1, los instrumentos aplicados mostraron un puesto con una puntuación de 2 en el Análisis Orientado  del APT se pronostican efectos negativos, que fueron corroborados con altos niveles de estrés y fatiga. La autopercepción de salud (EER=1.60) es mala, La edad impresiona como factor influyente a los juicios del sujeto (r=-.36). Mediante el MH fueron identificadas las condiciones de trabajo nocivas. Aplicando la 3D: en la E1 con un 90% de respuestas. Se identificaron fortalezas y amenazas. En la E2 se logró  un 77% de respuestas, igualmente, se establecieron las fortalezas y amenazas de la institución.

Conclusiones. Colectivos relativamente jóvenes con buena experiencia laboral donde tuvieron excelente aplicación los instrumentos usados en la E1 Análisis del Trabajo y que identificó los FPSL, considerados como riesgos del trabajo: liderazgo, capacitación y prestaciones.

Recomendaciones. Realizar la retroalimentación de los resultados. Atenuar o eliminar los riesgos del trabajo. Diseñar un puesto de trabajo con condiciones laborales menos agresivas.

Ericka Castillo Piña, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Ibis Ávila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Adamara González Marrero, Elizabeth Oliva Oliva, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Nelson Núñez Arregui
 PDF
 
Maritza Alfonso Romero, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Maite Alfonso Romero, Ivian Hernández Guevara, Antonio Lázaro González Castillo
 PDF
 
Ninfa del Carmen Vega Monsalve, Oscar Iván Gutiérrez Carvajal, Diana Carolina Molina Machado
 PDF
 
Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin,2019.

Introducción: los trabajadores en alturas (pilotos, redes de telecomunicaciones, construcción, personal de mantenimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud física y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales Objetivo: Determinar los criterios que se asocian y explican, la no aptitud para laborar en alturas, en trabajadores de la construcción atendidos en un centro de medicina laboral. Métodos: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron características sociodemográficas, laborales y de salud. Se tomó consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron análisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3% de los aspirantes a laborar en alturas, no eran aptos para realizar estas actividades, estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioeconómicos bajos, se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposición a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometría, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener más de 45 años, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometría alterada. Conclusión: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podrían ser revertidos con acciones de salud pública que tendrían un impacto positivo en la vida y la salud de esta población trabajadora.

Edna Fernanda Vergara Núñez, María Osley Duque Garzón
 PDF
 
Zuleima Cogollo Milanes, Yolyma De Los Reyes Blanco, Jessica Espinosa Fortich, Melissa Herrera Martínez, Luz Edenide López Restrepo, Claudia Patricia Ojeda Otero, Carlos Alberto Severiche Sierra
 PDF
 
Juana Patlán Pérez
 PDF
 
Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional

Introducción: Las taxonomías de enfermería NANDA, NOC y NIC (NNN) son un lenguaje estandarizado y reconocido internacionalmente, compatible con el cuidado ofrecido en salud ocupacional.

Objetivo: Desarrollar una metodología para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo teórico-reflexivo que se apoyó en la revisión bibliográfica. Se definieron las palabras clave “proceso de atención de enfermería”, “salud ocupacional” y “taxonomías NNN”. La búsqueda incluyó artículos en español relacionados con la temática, publicados entre los años 2010 y 2019 y disponibles en las bases de datos Medline, SciELO, Elsevier y CUIDEN.

Resultados: La metodología se sustentó en las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del PAE para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional. Aportó una guía para las observaciones de enfermería según los patrones funcionales. Se determinaron los diagnósticos de enfermería de riesgo y promoción de salud, el dominio de conocimiento y conducta en salud de las NOC y el de seguridad de las NIC como los más afines para el cuidado del trabajador.

Conclusión: La metodología para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional cubre los problemas fundamentales de seguridad y salud del trabajador y está destinada a garantizar la calidad en su atención.

Adamara González Marrero, Santiago Álvarez Porben, Esther Izquierdo Machín, Graciela Rodríguez Mancebo, Elizabeth Oliva Oliva, Ofelia Francisca Arrdondo Naite, Norma de la Caridad Corrales Fernández, Zoraida de la Caridad Gutiérrez Reyes
 PDF
 
Vivian Magdalena Castellanos Fernández, Yaíma Parra Mercadé, Jorge Isaías Borroto Portela, Antonio Torres Valle
 PDF
 
Riesgos y exigencias laborales en una obra de construcción en México

Los accidentes y enfermedades laborales en la industria de la construcción han ido en aumento. Existe la necesidad de hacer estrategias de prevención y corrección de riesgos y daños a la salud en las obras de construcción mediante herramientas que evalúen la salud en estos trabajos, sobre todo en países donde existe  subregistro de los daños a la salud en trabajadores de esta industria. El objetivo del presente informe fue evaluar la salud laboral en una obra de construcción en México. La evaluación se llevó a cabo con el modelo PROVERIFICA, que efectúa una revisión de la salud y el medio ambiente laboral. Los resultados arrojaron que el proceso de trabajo evaluado implica riesgos derivados de los medios de trabajo, de la transformación de estos y los que representan en sí mismos como accidentes por uso de herramientas; también exigencias laborales derivadas de la organización y división del trabajo, así como de la actividad misma, como adoptar posiciones incomodas, esfuerzo físico intenso, ritmo y trabajo repetitivo. Los posibles daños a la salud encontrados fueron afectaciones del sistema osteomioarticular, caídas, lesiones en extremidades, daños a causa de exposición a los rayos solares y estrés. En conclusión, el proceso de trabajo evaluado se aprecia como sumamente riesgoso para los operarios con consecuencias en su salud y es un reflejo de la situación precaria y flexible del mundo laboral en países subdesarrollados, los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia del estudio de la salud laboral en la industria de la construcción.

Julio Emilio Torres Olvera, Jesús Gabriel Franco Enríquez
 PDF
 
José Antonio García Arroyo
 PDF
 
Psicología y Salud ocupacional I. Un recorrido histórico en el trabajo en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La HabanaIntroducción: Se presenta la primera parte del análisis de las experiencias del autor principal en más de cuarenta años de labor en un instituto responsable de la salud ocupacional, actualmente Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. Desarrollo: El análisis de las etapas de trabajo en las que la psicología en su propia identidad y coordinada con ciencias que convergen en esta rama, utilizando su relación y rol en los paradigmas que la expresan: biologicista, con objeto de estudio en el trabajador enfermo; ambientalista, ocupado de normar ambientes de trabajo y donde la psicología estudia y compara exigencias de la tarea, premisas de rendimiento del trabajador y condiciones del medio laboral a que se expone. Recientemente y en concepción está el paradigma dinámico, donde la psicología tiene su máxima expresión por representar sus acciones la verdadera prevención y ser más sistémico y holístico. Se describe históricamente la actuación de la psicología y su argumentación como ciencia integrante de la salud ocupacional y su participación en la investigación, la capacitación y la atención médica, ofreciendo evidencias y datos de su protagonismo en el ejercicio del trabajo de la especialidad con énfasis en los últimos años. Conclusiones: Se observa el quehacer destacado de la psicología, se plantean el paradigma dinámico y un modelo como elementos teórico y metodológico futuros, con la subjetividad humana con rol preponderante para buscar un lenguaje común entre las ciencias integrantes de este objeto de estudio transdisciplinario y la introducción de los resultados obtenidos.
Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Salvador Hernández Romero
 PDF
 
Desarrollo de la Misión “Barrio Adentro” en la República Bolivariana de Venezuela. Breve recuento

Introducción: Durante más de cuarenta años, la población venezolana fue excluida del sistema público de atención a la salud. En un inicio por las carencias de recursos económicos para recibir estos servicios y a su vez por la precariedad de los centros de salud, abandonados por los antiguos gobiernos capitalistas que promovieron su privatización en el país. A partir de 1999, el recién constituido Gobierno Bolivariano del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, comenzó a realizar un conjunto de transformaciones sociales en beneficio del pueblo, incluido el incremento de la inversión en la salud pública con el objetivo de interrumpir el proceso de privatización. Las reiteradas dificultades para su implementación, debido a la resistencia de las fuerzas opositoras internas, demandaron la solicitud de apoyo a Cuba a través de su embajada y misión médica.

Objetivo: Exponer el programa de la Misión Barrio Adentro y su implementación en Venezuela.

Resultados: A partir de 1999, en medio de las transformaciones sociales en Venezuela, el gobierno bolivariano incrementó la inversión en la salud pública y detuvo el proceso de privatización. La transformación de los servicios de salud siguió los modelos y principios de la atención primaria en este sector. Desde el 2003 surge y se implementa el sistema de salud Barrio Adentro.

Conclusiones: La Misión Barrio Adentro ha sido un programa para el pueblo, mantenido con la participación de los ciudadanos bajo los principios de coordinación, cooperación e independencia.

María Matilde Serrano Cisneros
 PDF
 
Análisis de riesgo para la salud de los trabajadores del transporte de material radiactivo en Cuba

Introducción: El transporte de material radiactivo (TMR) en Cuba es realizado principalmente por el Centro de Isótopos y el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones.

Objetivo: Analizar los riesgos radiológicos para la salud de los trabajadores del TMR en nuestro país.

Material y métodos: Se determinaron los riesgos inherente y residual, las etapas del proceso y las medidas más importantes, así como las consecuencias. La matriz de riesgo se convirtió en el análisis de los modos y efectos de fallo. Se establecieron las sinergias entre estos y el sistema de aprendizaje de incidentes. Los modos de fallo, etapas y causas básicas más contribuyentes fueron identificados. Se utilizó el código cubano SECURE MR-FMEA 3.0.

Resultados: Se obtuvo un nivel medio de riesgo, pero existieron secuencias accidentales con consecuencias muy altas. La transportación al aeropuerto y la conformación de los bultos radiactivos fueron las de mayor aporte. Las medidas preventivas relevantes son la capacitación del personal del transporte y la inspección técnica del vehículo. Las consecuencias altas para público son del 16% y las medias para trabajadores del 34.7%. La contaminación transitoria en las superficies externas y el blindaje deficiente de las fuentes radiactivas selladas, en los bultos, tienen mayor coincidencia con el reporte. El incumplimiento de lo establecido es la causa básica de fallo predominante.

Conclusiones: La eficacia y eficiencia de la toma de decisiones para el control del riesgo radiológico del transporte de material radiactivo en Cuba se incrementa a partir del empleo de la metodología que se propone en esta investigación.

Zayda Haydeé Amador Balbona
 PDF
 
El componente de superación profesional y capacitación en el enfrentamiento a la covid-19. Arroyo Naranjo. Febrero-Mayo/2020.

Introducción: La superación profesional y el proceso de capacitación no escapan de estar en el epicentro de la emergencia sanitaria condicionada por la covid-19, enfermedad totalmente nueva cuyo manejo demanda preparación del personal médico o no, de los trabajadores del sector salud o no, en función de enfrentar la contingencia.

Objetivo: Describir las acciones implementadas y acometidas en el proceso de capacitación realizado en Arroyo Naranjo, en el período febrero-mayo de 2020 y sus resultados en el enfrentamiento a la covid-19.

Material y método: Estudio descriptivo transversal al proceso de capacitación que se ejecutó en los escenarios docentes del sector salud del territorio, estructurado en tres etapas. Se estudiaron dos variables fundamentales: actividades impartidas y cantidad de egresados, en el universo de informes emitidos por las unidades, utilizando técnicas de Estadística Descriptiva para el procesamiento.

Resultados: Se desarrollaron 9 actividades núcleo, descentralizadas hacia los escenarios de salud del municipio: 2 en la primera etapa dirigidas a profesionales de la salud y estudiantes, con 1553 y 1613 capacitados respectivamente; 3 en la segunda que arrojaron 11244 capacitados al diversificar el auditorio hacia dentro y hacia afuera de las instituciones de salud; 4 en la tercera donde se especializó la capacitación mediante materiales de elevado grado de actualización, con énfasis en protocolos, test rápidos y bioseguridad.

Conclusiones: Las actividades realizadas fueron cruciales en la formación inminente del personal de la salud y en la educación requerida por la población para la prevención, arrojando un amplio universo capacitado con recursos innovadores para lograrlo.

Bárbara Lázara Hernández González, Violeta González González, Kely Rivero Domínguez, Sonia Rabelo Padua, Miriam Castro Ortega, Dania Isabel Brito Menéndez, Karen de la Vega Hernández
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 75 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"