Caracterización sociodemográfica de pacientes con invalidez por depresión y trastorno ansioso depresivo

La depresión y trastorno ansioso depresivo son de las primeras causas de invalidez laboral a nivel mundial; el alto grado de discapacidad que generan impactan en la salud pública. En México la depresión representa la primera causa de años de vida asociados con discapacidad y la quinta de años de vida saludable perdidos.

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas de pacientes con dictamen de invalidez por depresión y trastorno ansioso depresivo.

Material y Métodos: Estudio transversal retrospectivo, se revisó la base de datos de la Delegación Baja California del Instituto Mexicano del Seguro Social de los dictámenes de invalidez en pacientes con depresión y trastorno ansioso depresivoen Mexicali del periodo 2013-2017, se estudiaron variables sociodemográficas. Se utilizó estadística descriptiva con el programa estadístico SPSS v 21.

Resultados: Se obtuvo una población total de 65 pacientes, 67.6% fueron mujeres, promedio de edad de 44.77 ± 9.24 años, escolaridad secundaria 49.2%, casados 47.6%, jornada laboral matutina 73.8%, dedicados a actividades elementales y de apoyo 30.7%. Predominó el trastorno depresivo con el 55.3%.

Conclusiones: Las mujeres en edad adulta, con nivel educativo básico que se encuentren casadas y que desempeñen actividades elementales y de apoyo son más propensos a desarrollar algún trastorno depresivo.

Yessica Gil Hernández, María Elena Haro Acosta, César Hernández Barba, Karla Adelina Quiñones Montelongo
 PDF
 
El tiempo de reacción en sujetos deprimidos

Las tasas de prevalencia de la depresión constituyen un serio problema de salud mental y ocupacional aún no resuelto. En el país no se dispone de estudios que caractericen una relación del tiempo de reacción (TR) de los sujetos deprimidos ante estímulos de exigencia mental. El objetivo en el presente trabajo fue corroborar que el TR en pacientes cubanos deprimidos es más lento que en sujetos controles, y conocer su caracterización. Con ese fin fue desarrollado un estudio experimental controlado con 20 sujetos, 10 pacientes con depresión y 10 controles sin depresión. Estos pacientes fueron evaluados con el test de Zung y Conde y pareados por edad (32,8 ± 8,8 años) y sexo (80 % femenino), sometidos a tareas discriminantes con tres niveles creciente de complejidad, evaluando el tiempo de reacción en sus componentes central (TC) y motor (TMO). Se observó para el TC que los deprimidos incrementaron significativamente sus TR en cada una de las tareas con respecto a los controles, del 10 al 17 % (p<0,05), no sucediendo así para el TMO; traduciéndose esto a su vez, en una diferencia de los tiempo de reacción totales en ambos grupos, siendo en la tarea de mayor complejidad de 1,89 s para los deprimidos y 0,928 s para los controles (p<0,03). Los errores de omisión fueron bajos en ambos grupos y los errores de comisión mostraron tendencias a ser mayores en los pacientes. Se concluye que en nuestras condiciones los sujetos que padecen de depresión presentan un tiempo de reacción más lento que los sujetos control, específicamente en el TC. Además, este estudio nos permite valorar la utilidad que pueda tener la incorporación del tiempo de reacción como un elemento complementario para el diagnóstico de la depresión

Roberto Faure Tapia, Marilyn Pérez Lazo de la Vega, Roberto Faure García, Pedro Juan Almirall Hernández, Félix Jesús Amador Romero
 PDF
 
¿Violencia psicológica laboral sobre portadores de VIH? Relaciones con indicadores de bienestar y depresión

El estudio tuvo como objetivos describir la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo, así como explorar la presencia de síntomas de depresión y de indicadores de bienestar en población con VIH. Se  realizó un estudio descriptivo de tipo observacional con diseño de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 102 sujetos. La media de la edad fue de 36,8 años; la mediana de la escolaridad fue de 10 grados; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años. A los trabajadores seleccionados se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró el Cuestionario sobre Bienestar Psicológico; el Leymann Inventory of Psychological Terrorization; y el Test de Depresión de Zung. En los resultados sobre la eventual percepción de violencia psicológica en el trabajo se evidencian valores mínimos en los indicadores del instrumento; el grupo parece poseer índices de salud mental, al encuestárseles sobre síntomas de depresión prevalecen los sujetos que pueden ser categorizados como sin depresión y con depresión leve. Para profundizar en el marco conceptual, en un mayor entendimiento de la interrelación entre los factores de riesgo laborales, entre los cuales está la violencia, y la salud de las personas con VIH, convendrán, probablemente, emplearse métodos mixtos, integrando la investigación cuantitativa y la cualitativa.

Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández, María del Carmen Perdomo Hernández, Aymeé Caridad Pulido Díaz
 PDF
 
Frecuencia de depresión en médicos no familiares del Instituto Mexicano del Seguro SocialSegún la Organización Mundial de la Salud, para el año 2020 la depresión será una de las enfermedades más incapacitantes para la humanidad. Objetivo: conocer la frecuencia de depresión en médicos no familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal y unicéntrico en los médicos no familiares del Hospital de Gineco-Pediatría y Medicina Familiar Nº 31 (HGP/MF 31) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Mexicali, Baja California, a los cuales se les aplicó el cuestionario de depresión de Zung, analizándose los datos mediante el uso de medidas de tendencia central, dispersión y analítico con chi cuadrada. Resultados: Se encuestaron 74 médicos no familiares, 40 (54 %) del género femenino y 34 (46 %) del género masculino. La depresión se presentó en 8 (10,81 %) médicos, de los cuales la depresión mínima se presentó en 3 (4,05 %), depresión moderada en 2 (2,70 %) y depresión severa en 3 (4,05 %). La relación entre depresión y las variables del estudio no fue significativa (p>0,05). Conclusiones: Se observa que sí existe depresión en los médicos no familiares del HGP/MF Nº 31 del IMSS en Mexicali, Baja California, siendo una frecuencia igual en ambos géneros. Las especialidades en las que se determinó una mayor frecuencia de depresión fueron ginecología y anestesiología. Se observaron más casos de depresión en médicos casados y en los que tuvieron una antigüedad mayor a 21 años.
Adán Mejía Lobatón, Lourdes Yusvisaret Palmer Morales, Karla Adelina Quiñones Montelongo, María Concepción Medina Ramírez, Daniel Alexis López Palmer
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"