Comportamiento de la consulta para trabajadores en un centro especializado ambulatorio de Cienfuegos. Año 2011

Objetivo: Analizar el comportamiento de la consulta para trabajadores abierta en el centro especializado ambulatorio (CEA) ‘Héroes de Playa Girón’ del hospital general universitario ‘Dr. Gustavo Aldereguía Lima’, de la ciudad de Cienfuegos en el año 2011. Método: En la consulta  para trabajadores abierta en el CEA, se hizo un expediente clínico individual  a cada trabajador para la realización del estudio; se confeccionó una  encuesta, que se llenó con los datos del expediente clínico e interrogatorio de los trabajadores. Los datos obtenidos se  procesaron con el programa SPSS, versión 12.0 para Windows. Los resultados se expresaron en  tablas y gráficos para su mejor comprensión. Resultados: La edad media de los trabajadores del centro fue de 40,57 ± 12,71 años, predominando las mujeres. La categoría ocupacional más representada en la consulta  fue la de obreros, con un 57,7 %. Predominó también el grupo de enfermos con relación a la dispensarización. El 24,5 % de los trabajadores eran fumadores; el riesgo ocupacional al que más expuestos estaban era el físico; el 16,8 % eran hipertensos y a 71 trabajadores se les diagnosticaron enfermedades que desconocían padecer. Conclusiones: La consulta de trabajadores es una oportunidad para prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo; además, es una  garantía para mejorar la calidad de vida y salud de los mismos, y de esta forma contribuir al incremento de la eficiencia económica

Annia Diana Hernández Martín, Arelys Falcón Hernánez, Helvia Reyes Cabrera, Niovis Sosa Barberena
 PDF
 
Estado de salud y su percepción en trabajadores cubanos de diferentes sectores ocupacionales

Introducción: En la salud y seguridad de las organizaciones laborales en Cuba existen brechas en la protección contra los riesgos ocupacionales, aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles y afectaciones de la dimensión trabajo en la calidad de sus vidas, por lo que son un problema de salud a atender prioritariamente. ObjetivosCaracterizar a trabajadores de tres sectores ocupacionales, describir el proceso salud-enfermedad para cada sector y evaluar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud. Material y método: Se diseñó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal con un muestreo no aleatorio a 15 organizaciones laborales cubanas; desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se seleccionaron 395 individuos, estratificados en los sectores industria 240, agricultura 85 y servicios 70. Se utilizó la versión cubana del cuestionario SF-36, y el análisis de los datos se realizó con el programa SSPS. ResultadosLa muestra estudiada fue predominante en el rango de edades de 31 a 60 años, el 56 % del sexo masculino, 66 % con escolaridad media superior, féminas con mayoría en cargos técnicos y hombres como operarios y dirigentes. Conclusiones: Los sujetos estudiados fueron caracterizados de acuerdo con las variables contempladas en el diseño; se identificaron los riesgos laborales como un problema a atender por la salud ocupacional con necesidad de fortalecimiento en su accionar, y la mayoría de los trabajadores percibe como ‘satisfactorio' su estado de salud, mejor física que mental, con un grupo vulnerable con deterioro de ambas, requiriendo atención con enfoque de riesgo ocupacional, género y envejecimiento poblacional

William Genaro Trujillo Blanco, Jorge Juan Román Hernández, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Jesús Salvador Hernández Romero, Yaritza Jova Linares, Yadel Labañino Valdés
 PDF
 
Exposición laboral al ruido. Efectos auditivos en trabajadores de una empresa venezolana manufacturera de azúcar

Introducción: El ruido puede ser dañino, aunque dure poco o mucho tiempo. El mismo puede deteriorar las estructuras delicadas del oído interno, causando pérdida de audición inducida por el ruido.

Objetivo: Determinar la exposición al ruido y sus efectos auditivos en trabajadores en las áreas de producción de una empresa manufacturera de azúcar venezolana.

Métodos: La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo, de campo, no experimental, observacional, descriptivo, de corte transversal. La población fue de 248 trabajadores y la muestra fue intencional, quedando conformada por 167 trabajadores. Como técnica de recolección de información se utilizó la observación directa, para el monitoreo sonométrico ambiental se utilizó sonómetro marca Quest modelo SoundPro SP DL-21, calibrado, asimismo, se recurrió al dosímetro marca Quest Modelo Noise Pro DL para realizar las dosimetrías personales. La información obtenida se registró en una base de datos en el programa de Excel®, para el tratamiento de los mismos.

Resultados: Todos los trabajadores que conformaron la muestra son del sexo masculino (100%), con un rango de edad entre 22 y 79 años y con un promedio de 47 años. Todos los puestos de trabajo presentaron niveles de ruido ambiental que supera los 85 dBA. Asimismo, el 41,91 % presentó daño auditivo neurosensorial.

Conclusiones: La empresa manufacturera de azúcar cuenta con diversas fuentes generadoras de ruido, al combinarse producen ruidos con niveles muy elevados y causantes daño auditivo neurosensorial.

Miguel Marcano, Misael Ron, Estela Hernández-Runque, Hilfel Coronado, Jesús Salvador Hernández Romero
 
Caracterización de la exposición a polvo. Premisa para el abordaje integral en los servicios de salud

Se realizó un estudio higiénico sanitario en una fábrica de baldosas en diferentes puestos de trabajo de las áreas del taller de cemento de cola, de la máquina de gordo, del cuarto de color y de las líneas 1 y 2 de fabricación de mosaicos, con el objetivo de evaluar la exposición a polvo de cemento. Se les colocó a los 19 trabajadores que componían los distintos puestos de trabajo de las áreas de análisis, el captador del contaminante durante toda su jornada laboral. Todos eran hombres, en su mayoría tenían edades comprendidas entre 30 y 49 años con menos de 10 años de trabajo; más del 50 % eran fumadores activos; dentro de ellos, el 31,6 % manifestó síntomas respiratorios y el 37 % afectaciones en el sistema ostiomioarticular, no coincidiendo en los más expuestos. En el examen físico realizado a los trabajadores que asistieron a la consulta médica, el 30 % de ellos presentó alteraciones en las pruebas funcionales respiratorias y fueron diagnosticados en el 50 % de los casos. Los resultados obtenidos mostraron que las áreas de mayor exposición al polvo fueron el taller de cemento de cola y las líneas de fabricación de baldosas, con valores promedios del contaminante de4 a7 veces por encima de la concentración promedio admisible respectiva, y que los trabajadores afectados correspondían a áreas contaminadas. Se emitieron recomendaciones para la toma de acciones y minimizar los contaminantes

Heliodora Díaz Padrón, Rita María González Chamorro, Arelis Jaime Novas, Tomasa María Esther Linares Fernández, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Problemas de salud y presentismo laboral en enfermeras de una institución pública peruana

Introducción: Los problemas de salud laboral afectan varios niveles del trabajador, desde el individuo hasta la sociedad en general, impactando a la familia, la empresa y la productividad laboral. Las complicaciones de salud pueden llevar a una disminución o incapacidad laboral, manifestándose en ausencias y presentismo laboral.

Objetivo: Examinar el impacto de los problemas de salud en el presentismo laboral de los profesionales de enfermería en una institución pública de salud en Lima Metropolitana.

Método: Esta investigación es de naturaleza cuantitativa y adopta un enfoque no experimental de corte transversal. La muestra consistió en 84 profesionales de enfermería de la institución en cuestión.

Resultados: Los hallazgos destacan que 4 de cada 10 enfermeras recibieron un diagnóstico de enfermedad crónica o musculoesquelética en el último año. Además, se observaron niveles moderados y elevados de presentismo entre el personal de enfermería. Asimismo, se identificó una relación positiva entre los problemas de salud y el presentismo laboral de las profesionales de enfermería, y el impacto de problemas de salud sobre el presentismo laboral en las técnicas enfermeras.

Conclusión: Esta investigación, destaca la relación directa entre los problemas de salud y el presentismo laboral, evidenciando la necesidad urgente de abordar estos desafíos de salud para preservar la calidad y la eficiencia en la prestación de servicios de salud, tanto en el caso de enfermeras como en el de técnicas enfermeras.
Helen Greace Cardenas Valdivia
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque
 
Edad y salud en trabajadores con exámenes médicos realizados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. 2008-2013Introducción: Se explora la relación edad y salud en un grupo de trabajadores que acuden a los exámenes médicos periódicos realizados por el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana, en el período 2008-2013. Material y método: Se confecciona una base de datos utilizando el paquete estadístico SSPS (versión 19), que recoge los juicios de varios especialistas en enfermedades profesionales y exploran la salud en 3 474 sujetos, evaluando su estado actual de salud (referido) y el diagnóstico de la comisión después de pasar dicho examen . Resultados: Muestran la asociación de la edad, tanto con el diagnóstico expuesto por los trabajadores, como con el establecido por la comisión. No existe correlación entre la edad y la percepción de riesgos. También se mostró la relación entre la edad y diferentes especialidades que participaron en el examen preventivo. De igual forma, se describe una relación entre el examen físico y la edad. Conclusiones: El diseño planteado y la muestra no permiten la generalización. La evidencia alcanzada en esta investigación habla de una relación lineal entre la edad y el estado de salud de los trabajadores que la experiencia y la literatura general se cuestionan; nuevas investigaciones deben comprender el tipo de trabajo y las exigencias a que se expone el trabajador.
Carlos Aurelio Lage Dávila, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Conocimiento, riesgo y condiciones de trabajo en trabajadores de la atención primaria de salud en el municipio Playa

Introducción: La calidad en los servicios de salud no pasa solamente por el desarrollo tecnológico y el conocimiento especializado de nuestros trabajadores del sector. Existen factores que influyen notablemente en el alcance de la excelencia en estos centros. Uno de estos aspectos es la educación sanitaria y el conocimiento que tengan los colectivos laborales sobre los riesgos y las causas que pueden producir la transmisión de enfermedades y su relación con las malas prácticas que se pueden generar durante esta tarea. Material y método: Se encuesta el universo de trabajadores de 3 policlínicos del municipio Playa (‘Manuel Fajardo’, ‘28 de Enero’ y ‘5 de Septiembre’), a partir de un instrumento breve de fácil aplicación que explora la percepción que los trabajadores tienen sobre su actividad. El instrumento fue aplicado por un equipo de trabajo a 304 trabajadores, de ellos 240 mujeres y 65  hombres, que se encontraban en activo en el momento de la encuesta. Resultados: El universo de trabajadores resultó un grupo joven con alta experiencia en el sector y un bajo reconocimiento sobre los riesgos que representan potencialmente algunas condiciones de trabajo. Se asoció al nivel de capacitación declarado y el reconocimiento de los riesgos solo en el policlínico Manuel Fajardo. Un alto porcentaje de los trabajadores en los tres policlínicos declara no haber recibido nunca capacitación sobre el tema. Se calcularon dos ecuaciones discriminantes que nos hablan de diferencias entre los que recibieron y los que no recibieron capacitación, con buen poder discriminativo. Conclusiones: No hay un buen conocimiento y es necesaria la capacitación sobre los riesgos del trabajo en la población estudiada

Mónica Almirall Palenzuela, David Hernández Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Sheyla Andalia Crespo, Arianne Medina Macías, Yaily Fabia González Borrego
 PDF
 
Belkis Lidia Fernández Lafargue
 PDF
 
Adaptación del cuestionario SF-36 para medir calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores cubanos

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es la satisfacción de un individuo con los aspectos físicos, sociales, y psicológicos de su vida, en la medida en que estos se afectan o se ven afectados por su salud. Se propuso validar la adaptación cultural del cuestionario SF-36 para población trabajadora cubana y describir la CVRSde los trabajadores estudiados mediante un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal en distintos sectores laborales del municipio Arroyo Naranjo, La Habana, Cuba, seleccionados mediante un muestreo por conglomerado en cada uno de sus 10 consejos populares. Se hizo la adaptación cultural del SF-36 y se aplicó la versión del instrumento a un grupo piloto; se consultó con jueces/expertos y se extendió a 1 700 trabajadores. Se usaron los estadígrafos Alfa de Cronbach, medias, varianza y correlaciones. La versión demostró tener validez de apariencia y de contenido a criterio de jueces, y confiabilidad satisfactoria a partir del análisis de la consistencia interna y utilidad de poder aplicarse a poblaciones generales o específicas de trabajadores, para diagnosticar la percepción que ellos tienen de la calidad de vida relacionada con su salud (CVRS). Los sectores laborales de salud, educación, industria y administración pública percibieron su mejor calidad de vida en la dimensión función física, y su peor en salud general; se encontraron diferencias con el sector de la agricultura, donde la función social fue mejor que la física; también ocurrió igual con el sector del comercio y la gastronomía, donde la vitalidad y el dolor corporal fueron peor percibidos que la salud general

William Genaro Trujillo Blanco, Jorge Juan Román Hernández, Adrana María Lombard Hernández, Eloína Remior Falco, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Eudes Martínez Porro, Yaritza Jova Linares, Moura Revueltas Agüero, Jackeline Fidelina Valdivieso Romero
 PDF
 
Berta Trejo Mares, Jorge Trejo Mares
 PDF
 
Georgina Maritza López Pumar, Roselia Inés Bustamante Rojas, Félix Jesús Amador Romero, Arlene Oramas Viera
 PDF
 
Arlene Oramas Viera, Iliana Marrero González, Elianer Cepero Mendoza, Nino Pedro del Castillo Martín, Adriana Vergara Barrenechea
 PDF
 
Roberto Tejero Acevedo, David Javier González Trijueque, Sabino Delgado Marina
 PDF
 
Efectos en la salud causados por el trabajo infantil. Una revisión desde la medicina del trabajo.

Introducción: el trabajo infantil es un problema mundial en el que intervienen factores sociales, culturales y económicos. Los niños trabajan en todos los sectores económicos, mayoritariamente en agricultura, y se exponen a riesgos ocupacionales que pueden afectar su salud y dejar secuelas para la vida adulta.

Objetivo: determinar los efectos que tiene el trabajo en la salud de los niños, niñas y adolescentes.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en los motores de búsqueda Pubmed y Embase con el tesauro “child labor” y se incluyeron investigaciones publicadas entre 2017 y 2022.

Resultados: se identificaron consecuencias para la salud por exposición a riesgo químico, biomecánico, psicosocial y de seguridad. Dentro de las sustancias químicas, los metales y los pesticidas fueron las sustancias químicas de mayor impacto, por afectación endocrina, renal y gastrointestinal, mientras que factores de riesgo biomecánico como los movimientos repetitivos y las posturas inadecuadas causan trastornos dolorosos en la columna vertebral y las extremidades de los niños que trabajan. La exposición a peligros de seguridad se asocia con accidentes de trabajo mortales, especialmente en el sector de agricultura. Adicionalmente, los niños que trabajan pueden desarrollar ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT), afectando la salud mental en la infancia y la adolescencia, y dejando secuelas para la vida adulta.

Conclusiones: existe relación entre el trabajo infantil y efectos negativos en la salud de los niños, esto debe motivar la toma de decisiones para hacer el trabajo infantil más seguro y lograr su erradicación.

Luis Ignacio Lopez Michelena
 
Alteraciones psicológicas en profesionales de la salud durante la pandemia de la COVID-19. Prevención desde una Misión MédicaIntroducción.El personal de salud pública vinculado a la atención a pacientes confirmados con la COVID-19 se expone a situaciones de estrés sostenido que requiere el mantenimiento y renovación de recursos psicológicos para su afrontamiento. Aunque los profesionales de la salud deben poseer las competencias para lidiar con la enfermedad, la situación que emerge y su alarmante comportamiento epidemiológico, justifica la vulnerabilidad.

Objetivo. Comentar aspectos relacionados con la salud laboral en profesionales de la salud en el contexto de la actual situación epidemiológica y brindar recomendaciones para el enfrentamiento al estrés al personal que labora en las Brigadas médicas cubanas en colaboración en el exterior.

Método. Se realizó una revisión de los aspectos relacionados que incluyó publicaciones periódicas de autores nacionales y extranjeros indexadas en diferentes bases de datos con la revisión de 25 bibliografías actualizadas.

Desarrollo. La rápida propagación de esta enfermedad debido a su alta contagiosidad sumado a las posibilidades de desenlace fatal ha estado causando trastornos en el orden psicológico reportados tempranamente. La situación de la pandemia expone a los profesionales de la salud que brindan sus servicios a pacientes confirmados y/o sospechosos, a riesgos psicosociales laborales. Los estudios sugieren que algunos factores estresantes que han evolucionado durante los brotes de pandemia tienen efectos duraderos. Se han publicado artículos con recomendaciones para la población de trabajadores para conservar la salud mental y en lo particular al personal expuesto.

Conclusiones. El acceso permanente a la información científica de fuentes autorizadas y confiables además de actualizadas, las redes de apoyo social, obtener habilidades de autoayuda, el asesoramiento de profesionales entre otros forma parte de un conjunto de protectores psicosociales ante estos riesgos que ayudarían a potenciar recursos de afrontamiento al estrés mantenido, prevenir el estrés postraumático y el desgaste psíquico en el personal de la salud que labora en Misiones Médicas Cubanas en colaboración en diferentes países y que brinda servicios a pacientes confirmados y/o sospechosos de la COVID-19.

Edmundo Rivero Arias, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Bárbara Lázara Hernández González
 
Software ‘Análisis psicológico del trabajo'. I. Antecedentes. Fuentes para el suministro de la información

La problemática del análisis del trabajo es muy interesante para varias ciencias aplicadas que convergen en el intento de mejorar la calidad de vida del trabajador, influyendo en la disminución de los efectos negativos del trabajo. Se explicaron los antecedentes históricos del procedimiento para el análisis psicológico del trabajo, los inicios de su aplicación en Cuba y se realizó una actualización de los contenidos de su versión manual consistente en dos guías o instrumentos: Análisis cualitativo y análisis orientado, que facilitan al investigador el conocimiento de las técnicas que permiten una observación de las condiciones de trabajo, la correcta recopilación de la información y el suministro de los datos necesarios para la versión automatizada; además, se muestran y explican los parámetros que los integran. El presente trabajo constituye la primera parte de dicha revisión y se continuará con las experiencias de trabajo a partir del año 1990, que inicialmente incluyó la adaptación transcultural de su terminología, la creación de la mencionada versión automatizada y un minucioso estudio de validación en el cual se demostró su aplicabilidad en la práctica del trabajo de la salud ocupacional, su valioso aporte para el entonces insuficiente desarrollo instrumental y su vigencia actual para el desarrollo de nuevas investigaciones científicas.

Jesús Salvador Hernández Romero, Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín, Belkis Lidia Fernández Lafargue
 PDF
 
Tomasa María Linares Fernández, Yaritza Jova Linares, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gladis Rabelo Padua
 PDF
 
Bienestar psicológico y vinculación laboral en portadores de VIH

El estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre bienestar psicológico, empleo y desempleo, en un grupo de personas con VIH. Se  realizó con un diseño descriptivo de tipo observacional de corte transversal empleando un muestreo no probabilístico. Se incluyó en la selección de sujetos a personas con VIH que acudieron a reconsultas entre enero y diciembre de 2010. La muestra quedó conformada por 202 personas de las cuales 102 trabajaban. Se repartió la muestra sobre la base de si trabajaban, o no, en dos grupos con similares proporciones: en cuanto a la variable sexo 96 hombres y 6 mujeres, en el grupo que trabajaba; y 93 hombres y 7 mujeres en el que no trabajaba. El alto porcentaje del sexo masculino está en correspondencia con la prevalencia por sexos de la población portadora de VIH. La media de la edad fue de 36,06 años en el grupo total (36.8 los que trabajaban y 35,23 los que no); la mediana de la escolaridad fue de 10 grados en ambos grupos; la mediana de años desde que fueron diagnosticados como portadores fue de 5 años en ambos grupos. Los dos grupos fueron comparables, dado que no presentaron diferencias significativas en cuanto a edad (t= 1,58; p= 0,12), años de escolaridad (t= -1,34; p= 0,19) y tiempo con VIH. A los sujetos se les explicaron los objetivos, procedimientos y tareas del estudio y se les solicitó autorización para incluirlos en el mismo. Se les administró el Cuestionario sobre Bienestar Psicológico a los dos grupos. Adicionalmente se aplicó el Job Content Questionnaire (JCQ) para conocer, adicionalmente de eventuales asociaciones de sus indicadores con las puntuaciones del Cuestionario de Bienestar. En los resultados se aprecia que el grupo de trabajadores parece poseer mejores índices de salud mental, dado que en la evaluación sobre bienestar psicológico se expresa que la sensación de Bienestar es mayor que en entre los que no trabajan. La sensación de bienestar psicológico parece relacionarse con mayores valores alcanzados en las variables del JCQ relativas a la autoridad y amplitud de decisión, y a menores demandas psicológicas; no parece influir el mayor o menor empleo de habilidades.   

Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández, Félix Jesús Amador Romero, María del Carmen Perdomo Hernández, Aymeé Caridad Pulido Díaz
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón, Addis Díaz Piñera
 PDF
 
James Ricardo Viveros Salazar, John Eder Urrutia, Claudia Milena Fuli, Fabián Esteban Martínez Moncayo
 PDF
 
Salud y capacidades físicas y mentales en trabajadores en edades de jubilación

Se realizó un estudio con componente descriptivo de corte transversal, que nos permitió analizar la capacidad de trabajo y la calidad de vida relacionada con la salud en trabajadores mujeres y hombres a partir de los 55 años de edad que se encuentran laboralmente activos, ingresados en la sala de enfermedades profesionales del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana para exámenes médicos preventivos, desde julio de 2014 hasta julio de 2015, con el objetivo de evaluar el estado de salud y las capacidades físico mentales en trabajadores en edades de jubilación, a los que se les aplicaron los instrumentos de índice de capacidad de trabajo (ICT) y de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), donde se aplicó el cuestionario SF-36 con los componentes de condiciones físicas y las mentales, para identificar posibles relaciones entre el ICT y el CVRS con los cambios en las actividades físicas, y además el componente mental de este último en los trabajadores estudiados, donde se pudieron conocer las condiciones de salud y las capacidades físico mentales de estos trabajadores para enfrentar el incremento de su edad laboralmente activa, con un análisis multivariado (Anova) para comparar variables independientes e identificar si existían diferencias significativas entre ellas. Los resultados muestran que resultaron mayoría el sexo masculino (70,73 %) y el grupo de edades de 55 a 59 años (57,31 %), seguido por el de 60-65 (25,6 %) y de mayores de 65 años (17,97 %). El 82,9 % de los trabajadores estudiados en el SF-36 y el 67,7 % en el ICT, resultaron satisfactorios en los resultados de ambos instrumentos por grupos de edades, en los mayores de 60 años 28 de 35, que representan el 80,0 % en el SF-36, y 20 de 35, para el 57,14 %, en el ICT, y aunque en número fue inferior (14)el de los mayores de 65 años, 11 (78,6 %) de ellos fueron positivos en el SF-36 y 8 (57,1 %) en el ICT, por lo que se evidencia que estos trabajadores en edades de jubilación tienen buenas condiciones físicas, y que ambos instrumentos fueron de utilidad en la evaluación. La salud mental evaluada por el SF-36 resultó satisfactoria en el 86,6 % del total, estando de menor a mayor los de más de 65 años (92,8 %), seguidos de 55 a 50 años (87,2 %) y los de 60 a 65 (80,9 %), lo que confirma que desde el punto de vista psíquico, están preparados para asumir la nueva edad de jubilación. Se concluyó que las condiciones físicas y mentales en los grupos de edades a partir de los 60 años se encuentran de forma satisfactoria con ambos instrumentos

Armando David Martínez Rotella, Georgina Maritza López Pumar, William Genaro Trujillo Blanco
 PDF
 
La relación academia – trabajo. Comentarios sobre un congreso sindical.

Introducción. La participación en el V Congreso de COISO, agrupación de sindicatos de Medellín Colombia, sirve de marco referencial para estudiar el estado actual del conocimiento sobre salud y trabajo acumulado en institutos, universidades y otros centros e investigadores interesados en esta problemática y el divorcio en la práctica con los trabajadores y las empresas, verdaderos objetos de estudio de esta especialidad. Desarrollo.  A partir de un análisis realizado al programa cumplido en el citado congreso, los autores citan las principales áreas donde se viene manifestando la necesidad de asesoría y calificación de los líderes sindicales y los trabajadores. Incluyó dicho programa, temas de vital importancia en un enfoque antropocéntrico centrado en el trabajador como la aplicación de la Ergonomía, la Ergonomía Cognitiva y los Riesgos Psicosociales temas de gran importancia y vigencia en la actualidad académica. Continúa el interés y la necesidad de capacitación sobre diversos problemas legales relacionados con los más diversos temas y a los cuales el congreso dedico una buena parte de sus exposiciones. Conclusiones.  Se hace un análisis de los aciertos en el trabajo sindical y queda de manifiesto la necesidad de seguir capacitando tanto a los funcionarios sindicales, como a los trabajadores y empresarios. Un programa de capacitación muy general en diversas áreas es expuesto.

 

Pedro Juan Almirall Hernández, Jesús Díaz Buitrica, Gloria Estela Gómez Monsalve
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 188 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"