Utilidad de los potenciales evocados auditivos (PEA) como indicador electrofisiológico de exposición a sustancias ototóxicas

Luís Manuel Torres García, Gerardo Gonzalo Pardo Rodríguez, Juan Lorenzo Muñiz Crones

Texto completo:

PDF

Resumen

Este trabajo consiste en la utilización de un medio diagnóstico, los potenciales evocados auditivos (PEA), como indicador electrofisiológico de exposición y diagnóstico temprano de alteraciones por sustancias ototóxicas, en este caso el mercurio y el cloro. El mismo se realizó con un equipo Audix a un grupo de operarios de la Empresa Electroquímica de Sagua La Grande, que asistieron al examen médico especializado en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana, mediante la observación y evaluación de los marcadores electrofisiológicos y su comparación con un grupo de trabajadores de la esfera de los servicios no expuestos a estos agentes nocivos. Obtuvimos como principal resultado que la media de la latencia (uno de los marcadores electrofisiológico) para la onda V fue mayor en el grupo de trabajadores expuestos a mercurio y cloro sobre los no expuestos, y que este valor fue estadísticamente significativo en una de las ondas estudiadas. Esta investigación establece una importante perspectiva en la prevención. Debemos señalar que la pérdida auditiva por exposición a sustancias químicas en el sector laboral, conjuntamente con el ruido o la combinación de ambos, deja un grupo de personas con discapacidad y estos conforman una carga económica y social para el estado, el cual tiene que pagar la seguridad social, atención medica (exámenes auditivos) y su rehabilitación. Un ejemplo de esto último son las prótesis auditivas, equipos muy costosos y adquiridos en el mercado internacional.

Palabras clave

potenciales evocados auditivos; diagnóstico temprano;sustancias ototóxicas

Referencias

Ramazini B. Disease of worker, 1713 (transcript). Chicago: University of Chicago; 1940.

Abreu MT, Suzuki FA. Audiometric evaluation of noise and cadmium occupationally exposed workers. Revista Brasileira de Otorrinolaringología. 2002;68(4):488-94.

Cortés JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Editorial Tebár, S.L.; 2007. ISBN 978-84-7360-272-3.

Betancourt O, Vera B. El ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores [Internet]. 2007; [citado 15 Sep 2011]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/OscarBetancourt.pdf.

Almirall PJ. Neurotoxicología. Apuntes teóricos y aplicaciones prácticas. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.

Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiología básica. Washington, DC: Editorial Científica y Técnica N° 629 [Internet] [citado 15 Sep 2011]. Disponible en: http://publications.paho.org.

Álvarez AE, Mejía J. Prontuario de audiometría clínica. Santo Domingo: Editora El Nuevo Diario; 2014. ISBM : 978-9945-452-72-3.

Freitas K, Cristina L et al. Influência dos contrastes de fala nos potenciais evocados auditivos corticais. Braz J Otorhinolaryngol. 2013:79(3).

Vivosonic Integrity . Sistema de registro de P.E.A.T.C. Toronto: Vivosonic Inc; 2013.

Pérez MC et al. Los potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencia y su valor en la evaluación objetiva de la audición. Revista Electrónica de Audiología. 2013;6(2).

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.