Dependencia nicotínica en profesionales sanitarios de atención primaria de salud.

Maritza Alfonso Romero, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Maite Alfonso Romero, Ivian Hernández Guevara, Antonio Lázaro González Castillo

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El consumo de tabaco y la exposición a su humo se mantienen como la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial, incluso entre los trabajadores sanitarios. Objetivo: Determinar el grado de adicción física a la nicotina e identificar la etapa para el cambio de comportamiento del hábito de fumar en profesionales de la salud fumadores del policlínico «Carlos Manuel Portuondo». Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal, en el periodo comprendido entre mayo y julio de 2018, con una muestra de 61 participantes. Se emplearon el test de Fagerström y la metodología de Prochaska y Diclemente. Resultados: En la casuística predominaron los que presentaban una dependencia moderada a la nicotina y se encontraban en la etapa de contemplación ante el cambio de hábito respecto al tabaquismo (54,1 %), el sexo femenino (74,5 %), las edades comprendidas entre 45 y 59 años (39,3 %) y, como profesión, los enfermeros (42,6 %), seguidos por los médicos generales integrales (32,8 %). Conclusiones: La mayoría de los fumadores presentaba una dependencia a la nicotina moderada y se encontraban en las etapas de preparación y contemplación para el cambio de comportamiento.

Palabras clave

tabaquismo; dependencia nicotínica; atención primaria de salud

Referencias

U.S. Department of Health and Human Services. The health consequences of smoking 50 years of progress: A report of the surgeon general. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 2014.

Becerra N, García-Padilla P. Terapia de remplazo nicotínico asociada con reducción gradual del consumo de cigarrillos como estrategia de cesación de tabaco. Reporte de caso. Universitas Médica. 2018 [citado 21/09/2018]; 59 (1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231054404010

Beatriz Ordás Campos. Análisis de la evolución de la prevalencia de consumo de tabaco, conocimientos, creencias y actitudes en tabaquismo entre estudiantes universitarios de ciencias de la salud. [Tesis de terminación de Maestría] Universidad de León: Facultad de Ciencias de la Salud; 2018. [citado 21/09/2018] Disponible en: https://buleria.unileon.es/handle/10612/8756

Delgado-Quiñones EG, Martín del Campo-Guzmán VM. Relación entre percepción de funcionalidad familiar y dependencia a la nicotina en jóvenes fumadores de 15 a 24 años. Revista Médica. 2015 [citado 18/06/2018]; 6(4):253-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/md154g.pdf

Solís Jiménez, Y Monge Acuña T. Consumo de tabaco en Costa Rica, relación con múltiples patologías e importancia de la cesación de fumado. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2016 [citado 10/07/2018]; LXXIII (619): 285-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162p.pdf

Organización Mundial de la Salud. Strengthening health systems for treating tobacco dependence in primary care. Part 1: Training forpolicy. Washington: OMS; 2013.

Acosta González M, Martínez Ramos M, Armas Rojas N, Hernández Valdés E, Dueñas Herrera A, Díaz Vázquez M. Características diagnósticas sobre tabaquismo en trabajadores de una institución de salud. Rev Cubana Enfermer. 2006 [citado 21/09/2018]; 22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Heartherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fargerström KO. The Fargerström Test for Nicotine Dependence: A revision of the Fargerström Test Tolerance Questionnaire. Br J Addict. 1991; 86: 1119-27.

Prochaska J, DiClemente C. Standardized, individualized, interactive and personalized self-help programs for smoking cessation. Health Psychol. 1993;12(5):399-405.

Varona P. Tabaquismo y sus características en trabajadores de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16 (3):221-6.

Rodríguez Pérez LA, Herrero Lugones Y, Zulueta Yate M, Sit Pacheco R. Caracterización sociodemográfica y clínica de fumadores en un contexto clínico de desestimulación. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2014 [citado 21/08/2018]; Suplemento. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/caracterizacion%20socodemografica%20y%20cliica.html

Suárez Lugo N, Campos Pupo E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico "Dr. Jorge Ruiz Ramírez". Rev. Cubana Salud Pública. 2010 [citado 14/08/2018]; 36(2): 125- 31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200005&lng=es

Godoy Mayoral R, Callejas González FJ, Tornero AI, Molina Cano A, Agustin F, Tárraga Lopez PJ. Factores asociados al éxito de los tratamientos del tabaquismo. JONNPR. 2016 [citado 21/09/2018];1(4):131-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5600077

Ordás Campos B, Martínez-Isasi S, Casado Verdejo I, Bárcena Calvo C, Álvarez Álvarez MJ, Fernández García D. Consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, estudio de prevalencia. Tiempos de Enfermería y Salud. 2017 [citado 21/09/2018]; (2)49-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319011

Juárez Jiménez MV, Valverde Bolívar FJ, Pérez Milena A, Moreno Corredor A. Características del consumo de tabaco, dependencia y motivación para el cambio de los especialistas internos residentes de Andalucía (España). Semergen: revista española de medicina de familia. 2015 [citado 21/09/2018]; (6): 296-304. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181517

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.