Criterios de no aptitud laboral para trabajos en alturas en trabajadores de la construcción atendidos por medicina laboral. Medellin,2019.

Edna Fernanda Vergara Núñez, María Osley Duque Garzón

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: los trabajadores en alturas (pilotos, redes de telecomunicaciones, construcción, personal de mantenimiento, entre otros) deben cumplir con requisitos de salud física y mental, con el fin de disminuir riesgos de accidentes profesionales Objetivo: Determinar los criterios que se asocian y explican, la no aptitud para laborar en alturas, en trabajadores de la construcción atendidos en un centro de medicina laboral. Métodos: Estudio transversal con fuente primaria, correspondiente a un censo de 400 trabajadores evaluados en un centro de medicina laboral. Se exploraron características sociodemográficas, laborales y de salud. Se tomó consentimiento informado previa toma de datos. Se realizaron análisis exploratorios, bivariados y multivariados Resultados: El 19,3% de los aspirantes a laborar en alturas, no eran aptos para realizar estas actividades, estos eran fundamentalmente hombres, con nacionalidad colombiana, de estratos socioeconómicos bajos, se asociaron a la no aptitud laborar en alturas variables como edad, estado civil, nacionalidad, exposición a ruidos no industriales, haber prestado servicio militar, resultado de la audiometría, agudeza visual lejana para ojo derecho e izquierdo. Por su parte explicaron la no aptitud para laborar en alturas tener más de 45 años, ser casado, tener nacionalidad venezolana y tener audiometría alterada. Conclusión: En general, los criterios que se asocian y explican la no aptitud para laborar en alturas podrían ser revertidos con acciones de salud pública que tendrían un impacto positivo en la vida y la salud de esta población trabajadora.

Palabras clave

Estado de salud; pruebas de aptitud; salud laboral; riesgos laborales; optometría.

Referencias

República de Colombia. Resolución N 1409 de 2012 del Ministerio de trabajo de Colombia. por medio de la cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas; 2012. Acceso 04/04/2020. Disponible en: https://www.arlsura.com/files/res1409_2012.pdf

Buitrago Gómez J, Riaño Pardo E. Estado de factibilidad para la construcción y puesta en marcha de un centro de entrenamiento de trabajo en alturas en la facultad tecnológica de la universidad distrital Francisco José de Caldas (Bogotá D.C.) [trabajo final de grado en internet]. [Bogotá D.C.]: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2015 [citado 03 de octubre de 2019] recuperado a partir de : http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7838/1/Ria%C3%B1oPardoEduwinAlexander2015.pdf

Lalinde L, Carvajal G. Estado actual de la seguridad y salud ocupacional en la construcción: el caso colombiano. Rev. Politécnica. 2009; 9(1):15-20.

Arrázola D, Bedoya E, Valdiris V. Preceptos de protección y prevención contra caída de alturas. [internet]. Rev. AGLALA. 2017;8(1):265-281. Acceso: 03/10/2019. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1035

Bedoya E, Severiche C, Sierra D, Osorio I. Accidentalidad laboral en el sector de la construcción: el caso del distrito de Cartagena de indias (Colombia), periodo 2014-2016. [internet] Rev. Inf. Tecnol. 2018;29(1):193-200. Acceso: 04/104/2020. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07642018000100193&lng=pt&nrm=iso

Silva K. Los riesgos del trabajo en la construcción: los casos de Rosario y Montevideo. Rev. Economía sociedad y territorio. [internet]. 2001;3(10):291-319. Acceso 04/04/2020. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/111/11101004.pdf

Franco J, Castillo R, Gaona E. Los peligros para la salud de los trabajadores de la industria de la construcción. [Internet] Rev. Cuba Salud Trabajo. 2019;20(3):8-15. Acceso: 03/10/2019. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/88/155

Organización medico odontológica nacional integrada: OMNISALUD. Protocolo de vigilancia médica para realizar trabajos en alturas, ajustado a la resolución 1409 de 2012 del ministerio de salud.

The Health and Fitness Working Group, Australasian Fire Authorities Council. Australasian fire authority’s council (AFAC). Medical guidelines for firefighters. 2006. Acceso 21/11/2019. Disponible en: https://fireandemergency.nz/assets/Documents/Volunteering/AFAC-Medical-Guidelines.pdf.

Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica.200;6(2):321-334.

República de Colombia. Resolución N 008430 de 1993 del Ministerio de salud de Colombia. por medio de la cual se establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; 1991. Acceso 04/04/2020. Disponible en : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Baquero J, Londoño D, Ortega J, Salazar M, Ospina V, Rodríguez P, García A, Guataqui J. Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Papel presentado por el observatorio laboral de la universidad del Rosario. Bogotá, 2018. Acceso 06/01/2020 [internet]. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Documentos/Reporte-LaboUR-Informalidad-Mayo-2018-PERFIL-ACTUA.pdf.

Fajardo A, Méndez F, Molina L. Estado de salud de los trabajadores del sector de la construcción en Bogotá-Colombia 2009. Rev. ciencia y trabajo [internet]. 2010;38(1):410-3. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10672/85462263.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Martin A, Castañeda I, Bárzaga M, Santana E. Determinantes sociales en la diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev. Cubana de salud pública. [internet]. 2010; 36 (1): 66-77. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100008.

Pérez M, Muñoz A. Accidentalidad laboral reportada por las empresas afiliadas a una Administradora de riesgos laborales, Enero- Diciembre, 2011. Rev. Fac. Nac. Salud pública. [internet]. 2014;32(2):67-75. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n2/v32n2a09.pdf.

Noguera C, Hernández A, Muñoz D, González E. El efecto del estado civil y de la convivencia en pareja en la salud. Rev. Esp. Investigación social. [internet]. 2015;151(1):141-66. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5145047

Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de género. Rev. Salud mental. [internet]. 2002;25(1):32-7. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm2502/sm250232.pdf

Restrepo R. A propósito de la Ley 1122 del 2007 Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: esperanza, mito y realidad. Rev. Fac. Nac Salud pública. [internet]. 2007;25(1):90-105. Acceso 06/01/2020. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2007000100012

Fernández J, Orozco K. Migración Venezolana en Colombia: retos en salud pública. Rev. Salud UIS. [internet]. 2018;50(1):5-6. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992

Echeverri A. Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011) identificación de capital social y compensación económica. Rev. Análisis internacional. [internet]. 2012;4(1):11-32. Acceso 06/01/2020. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84

Sierra D, Bedoya E. Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena, 2015. [Internet] Rev. NOVA. 2016;13(25):47-56. Acceso: 03/10/2019. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a05.pdf

Londoño J. Restrepo H, Corrales A, Mendoza F, Ortiz J. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la gerencia complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev. Fac. Nac. Salud pública. 1997;15(1):94-120. Acceso: 03/10/2019.

Valera M, Barrios M, Trujillo J, Diaz J. Prevalencia de Discromatopsia en la zona metropolitana de la ciudad de México. [internet] Rev. Ciencia UANL. 2019;22(93). Acceso 06/10/2019. Disponible en: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=8514

Corrales J. Determinación de las alteraciones de los parámetros visuales en conductores de una empresa de taxis de Arequipa 2015. [trabajo final de grado en internet]. [Lima-Perú]: Universidad nacional de San Agustín; 2015. [citado 06/10/2019] recuperado a partir de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4234/Mdcosajs.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1D5QemgFm4tnjGAR5xIP_DqKsHIR0tQBZGRPbe-wXsba8gytw1XcUlMuo.

Prado A, Peña V. Identificación y descripción de alteraciones visuales y oculares en el sector de la metalúrgica: una revisión documental. 2017. [trabajo final de grado en internet] [Bogotá Colombia]: Pontificia Universidad Javeriana; 2017. [citado 06/10/2019]. Recuperado a partir de :https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39989/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.