Diseño del perfil de competencias del cargo Especialista B en Ciencias Informáticas desde el paradigma de la complejidad.

Sheyla Andalia Crespo, Arianne Medina Macías, Yaily Fabia González Borrego

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: En la actualidad, al abordarse el análisis del modelo de gestión por competencias, las teorías avanzadas sobre gestión compleja en las organizaciones suponen un enfoque novedoso y alternativo. La implementación del paradigma de la complejidad en la gestión empresarial y en particular la de capital humano promueve tanto la calidad de vida laboral, como la generación de ventajas competitivas que aumenten la eficiencia. Metodología: la presente investigación se propone diseñar un perfil de competencias del cargo “Especialista B en Ciencias Informáticas”, que tenga en cuenta los principios de diseño y gestión organizacional compleja y analizar las condiciones laborales desfavorables para su desempeño superior. Se utiliza una metodología cualitativa, con la triangulación de diferentes técnicas y métodos. Resultados: se obtiene el perfil del cargo integrado por cuatro competencias claves para el desempeño superior, el cual aplica e incorpora de forma implícita los principios de diseño socio-técnico y gestión compleja. Por su parte, las principales condiciones laborales que ejercen una influencia nociva en los resultados del trabajo son exteriores y pueden provocar diferentes tipos de fatiga (física, mental, informativa).

Palabras clave

perfil de competencias; desempeño superior; gestión organizacional compleja; condiciones laborales.

Referencias

McClelland D. Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist (versión digital) 1973; 28 (1): 1-14. Disponible en: URL: https://www.therapiebreve.be

Cuesta A. Gestión de Competencias y Compensación Laboral. La Habana: Versión digital; 2000. Disponible en: URL: https://qualitasbiblio.files.wordpress.com

Spencer L, Spencer, S. Competence at Work: models for superior performance. New York: John Wiley & Sons, Inc.; 1993.

Levy-Leboyer C. Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. Disponible en: URL: https://cidseci.dgsc.go.cr

Vargas JG. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación OIE (versión digital) 2001: 1-20. Disponible en: URL: https://www.semanticscholar.org

Bolívar C. Más allá de la formación: el desarrollo de competencias. Versión digital; 2002. Disponible en URL: https://www.academia.edu

Mertens L. Formación, Productividad y Competencia Laboral en las Organizaciones: Conceptos, Metodologías y Experiencias. Montevideo: CINTERFOR/OIT; 2004. Versión digital disponible en: URL: https://www.researchgate.net

NC 3000:2007. Norma Cubana Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Vocabulario. La Habana: Oficina Nacional de Normalización (NC); 2007: 9, 18.

Cuesta A. Metodología de Gestión por Competencias asumiendo la Norma Cubana sobre Gestión de Capital Humano. Revista Brasileira de Gestao de Negócios (versión digital) 2011: 300-311. Disponible en: URL: https://www.scielo.br

Navarro J. Las organizaciones como Sistemas Abiertos Alejados del Equilibrio. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona: Versión digital; 2001. Disponible en: URL: https://pdfs.semanticscholar.org

Feria K. Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Revista Jurídica de los Derechos Sociales Negócios (versión digital) 2018; 8 (1): 174-205. Disponible en: URL: https://www.upo.es

Medina A, Martínez M, Vitier A, Blanco Y, et al. Manual del Trabajo Extraclase. Psicología Laboral en las Organizaciones (PLO). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana: Versión digital; 2019.

Cuesta A. Gestión de Competencias. 1ra ed. La Habana: Academia; 2001.

Schaarschmidt U, Prado R. Introducción a la Psicología del Trabajo. 2da ed. 2da reimpresión. La Habana: Félix Varela; 2005.

ISO 45001:2018, Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso.

Hernández TJ, Muñoz E, Castillo F, Sánchez G, Corichi A. Riesgos asociados al uso de pantallas de visualización de datos en trabajadores de medianas empresas del estado de Hidalgo. European Scientific Journal (versión digital) 2015; 11 (3): 110-134. Disponible en: URL: https://citeseerx.ist.psu.edu

Seguí MM, Cabrero-García J, Crespo A, Verdú J. A reliable and valid questionnaire was developed to measure Computer Vision Syndrome at the workplace. Journal of Clinical Epidemiology (versión digital) 2015; 68 (6): 662-673. Disponible en: URL: https://www.semanticscholar.org

Garzón-Leal DC, Yepes-Boada A, Diego-Más JA. Computer vision syndrome associated to personal and environmental conditions in administrative employees working with video terminals. 21th International Congress on Project Management and Engineering; 2017 Jul 12-14; Cádiz, España; 2017. p. 2035-2047. Versión digital disponible en: URL: https://dspace.aeipro.com

Molina MJ. Validación de los analizadores visuales y determinación del Síndrome Visual Informático en trabajadores de la Función Pública Valenciana. Alicante (España): Universidad de Alicante; 2017. Versión digital disponible en: URL: https://rua.ua.es

Portillo LK. Síndrome Visual Informático (SVI), análisis termográfico de la función lagrimal- estudio piloto utilizando Smartphone. Pereira (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira; 2017. Versión digital disponible en: URL: https://repositorio.utp.edu.co

Reyes N. Identificación del Síndrome Visual Informático y Guía de pausas activas oculares para su prevención en los empleados de la empresa Gulf Coast Avionics S.A.S. Bogotá D.C. (Colombia): Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2019. Versión digital disponible en: URL: https://repository.uniminuto.edu

Aragüéz L. El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. Revista Internacional de la Protección Social (versión digital) 2017; 2 (2): 169-190. Disponible en: URL: https://idus.us.es

Asociación Española de Directores de Recursos Humanos, EAE Bussiness School, Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Foro Inserta de la Fundación Once, Human Age Institute de Manpower Group. Posiciones y Competencias más demandadas. Madrid, España: versión digital; 2018. Disponible en: URL: https://humanageinstitute.org

Manrique K, González D. Enfoque socio técnico en empresas de servicios tecnológicos del Perú. ALTEC. XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión de Tecnología; 2015 Oct 19-22; Puerto Alegre, Brasil. Versión digital disponible en: URL: https://altec2015.nitec.co

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.