Riesgos psicosociales laborales en anestesiólogos del municipio Arroyo Naranjo

Jennys García Somoza, María de Lourdes Marrero Santos, María Elena Pastor Arango, Tania Amores Agulla

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. En la población médica la incidencia de los riesgos psicosociales es del 28%, en los anestesiólogos es notoriamente más elevado: el 50% a nivel europeo y del 59% al 96% en Latinoamérica. En Cuba esos riesgos no han sido estudiados en este personal. Objetivo. Identificar riesgos psicosociales en anestesiólogos. Método. Estudio descriptivo de corte transversal con el universo de anestesiólogos que laboran en los hospitales del municipio Arroyo Naranjo (n=11) como instrumento se aplicó la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21 (CoPsoQ-21). Resultados. El promedio de edad y antigüedad laboral fue de 50 y 21 años respectivamente con predomino del sexo femenino (81.8%), La única dimensión favorable para la salud fue el apoyo social, las dimensiones exceso de exigencias psicológicas del trabajo, doble presencia y estima o compensaciones laborales arrojaron un  nivel de exposición psicosocial  más desfavorable para la salud, predominó el nivel de exposición psicosocial intermedio en las dimensiones inseguridad y la falta de control sobre los contenidos y las condiciones de trabajo y de posibilidades de desarrollo. Conclusiones. Los anestesiólogos que laboran en los hospitales del municipio Arroyo Naranjo están expuestos a factores de riesgo de naturaleza psicosocial que, al parecer, tienen su origen en la organización del trabajo lo cual podría tener consecuencias negativas en su salud y pueden estar produciéndote malestar físico o mental que puede ser evitado.

Palabras clave

riesgo psicosocial laboral; anestesiólogos; ISTAS 21

Referencias

Cadavid M, Rojas MY, Palacio LG. Estrés y riesgo psicosocial por doble presencia en personal asistencial que labora en servicios de urgencias, cirugía y unidad de cuidados intensivos de una clínica de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional De Salud Pública [Internet]. 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/8810.

Jettinghof I, Cedillo K Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. Series. OMS[Internet]. 2008 https://apps.who.int/iris/handle/10665/43770.

Posada E. La relación trabajo-estrés laboral en los Colombianos. CES Salud Pública. 2011;2(1):66-73.

Zamorano D. Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Rev Gestión de las Personas y Tecnología [Internet]. 2016;9(25):3-9. Recuperado de.

file:///C:/Users/Luis%20Guillermo/Downloads/Dialnet-EstresEnElTrabajo-5771032.pdf.

Hernández AI, Ortega P, Turnbull B. Estrés laboral en anestesiólogos reflejo del ambiente hospitalario del sector público. Rev Lat Med Cond[Internet]. 2015;5(2). .Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283048874005.

Perdomo R. Riesgos del anestesiólogo en el ejercicio de su profesión. Rev Col Anest [Internet].2004;32(4):269-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118230005.

Calabrese G. Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Rev Col Anest [Internet]. 2006;34,4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000400003.

Calabrese G. Guía de Prevención y protección de los riesgos profesionales del Anestesiólogo. Anest Analg Reanim [Internet].2005; 2(20). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732005000200002.

Asamblea Nacional del Poder Popular Ley No. 105/2009. Seguridad social. [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial No. 004 Extraordinaria del 22 de enero de 2009 [consultado 12 agosto del 2017]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu.

Partido Comunista de Cuba. VI Congreso del PCC: Proyecto de lineamientos de la política económica y social [Internet]. La Habana; 2011 [consultado 24 julio 2017]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/descargue-en-cubadebate-el-proyecto-de-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-pcc

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 116/2013 Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 29 Extraordinaria del 17 de junio de 2013. La Habana ISSN 1682-7511.

Dirección Nacional de Salud Ambiental. Programa Nacional de Salud Ocupacional. La Habana: MINSAP; 2015.

MINSAP. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores [Internet]. La Habana [consultado 29 agosto 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog-saludocupacional.pdf.

MINSAP. Programa nacional de seguridad biológica para instituciones de salud pública. Ciudad de La Habana, agosto del 2001.

González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Contaminación ambiental por vapores anestésicos en salones de operaciones. Su prevención. Rev Cub de Salud y Trabajo. 2000; 1, (1):1-11.

Oficina Nacional de Normalización. Seguridad y salud en el trabajo. Sustancias nocivas en el aire de la zona de trabajo. Evaluación de la exposición laboral. Requisitos generales (proyecto de Norma Cubana). La Habana: ONN.2008.

González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Evaluación química de un sistema de extracción de gases anestésicos residuales para el control de la contaminación en salones de operaciones. Rev Cub de Higiene y Epidemiología [Internet]. 1999;37(3):136-40.Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=1fad5d51-b95f-44c1-b9d4-e5527c275974%40sessionmgr4006.

González R, Jaime A, Díaz H. Estudio piloto para la evaluación de la exposición ocupacional a halotano en dos hospitales de la ciudad de La Habana. Rev Cub de Salud y Trabajo .2011; 12(3):56-60.

Palmer MY, Gómez VA, Prince VR, Searcy BR. Prevalencia del Síndrome de agotamiento profesional en médicos anestesiólogos de la ciudad de Mexicali. Gaceta Médica Mexicana. [Internet]. 2005;141(1):181-83. Disponible en: (www.anmm.org.mx).

Magalhães E, Machado AC Sousa Govêia C, Araújo Ladeira LC, Moser Queiroz D, Viana Viei C. Prevalencia del síndrome de burnout entre los anestesistas del Distrito Federal. Rev Brasileira de Anestesiología. [Internet]. 2015;65(2):104-10. Disponible en:

https://www.scielo.br%2Fpdf%2Frba%2Fv65n2%2Fes_0034-7094-rba-65-02-00104.pdf&usg=AOvVaw37iNjQDl3va_7N7AtxxgDF.

Montenegro S, Elena G, Tarrés MC. Burnout en anestesiólogos. Relación con el género y el grado profesional. RAA. 2013;71(3):54-63.

Escribá –Aguir V, Muñóz B. Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta sanitaria[Internet].2002;16:487-96. Disponible en: http://wwwscie lo.is ciii.es/pdf/gs/v16n6/original3.pdf.

Kluger MT, Townend K, Laidlaw T. Job satisfaction, stress, and burnout in Australian specialist anaesthetists. Anaesthesia [Internet].2003;5 (8): 339-45. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12648115.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.